Efectividad del programa de compensaciones para la competitividad en la productividad agraria, Bagua, Amazonas, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación se asoció con el ODS 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico, donde se tuvo como objetivo evaluar la efectividad del PCC en la productividad agraria de los agricultores en la provincia de Bagua. El método fue cuantitativo, de tipo descriptivo, utilizando un diseño descrip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Hernandez, Silverio Ali
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157193
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/157193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectividad
Compensaciones
Competitividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se asoció con el ODS 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico, donde se tuvo como objetivo evaluar la efectividad del PCC en la productividad agraria de los agricultores en la provincia de Bagua. El método fue cuantitativo, de tipo descriptivo, utilizando un diseño descriptivo - no experimental correlacional. La muestra estuvo conformada por productores agrarios de la Provincia de Bagua. Se aplicó como técnica el cuestionario. Los resultados muestran el nivel de productividad agraria es bueno con un 56.3%; a la vez en su dimensión satisfacción, el nivel es bueno con un 50%; en la dimensión competitividad, es bueno, con 53.1%; en la dimensión Producción y productividad, el nivel es bueno, con un 46.9%; finalmente, en la dimensión Condiciones de vida el nivel es bueno, con un 53.1%. Finalmente se concluye que el mayor porcentaje de productores agropecuarios están en más de 55 años, en la variable género, el que predomina es el masculino, respecto al nivel de instrucción, resalta el nivel primario, en la variable tiempo dedicado, se tiene una sola categoría, que es más de 10 años, en la variable tiempo de cultivo principal, se tiene a la categoría más de 18 meses.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).