Modificación e implementación de una infraestructura vial para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal, Imperial - Cañete

Descripción del Articulo

Ante la problemática actual de la infraestructura vial en el Centro Poblado de Imperial, tales como el mal estado de las calzadas y aceras peatonales , la falta de seguridad vial , el desorden y caos en la circulación tanto vehicular como peatonal, e igualmente la falta de una vía exclusiva para cic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llave Condori, Jhonatan Marcos, Sánchez Anicama, Fiama Yadira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61981
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/61981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentos
Concreto
Construcciones rurales
Diseño en ingeniería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Ante la problemática actual de la infraestructura vial en el Centro Poblado de Imperial, tales como el mal estado de las calzadas y aceras peatonales , la falta de seguridad vial , el desorden y caos en la circulación tanto vehicular como peatonal, e igualmente la falta de una vía exclusiva para ciclista, es oportuno desarrollar el proyecto de investigación titulado “Modificación e Implementación de una infraestructura vial para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal, Imperial – Cañete” , la cual tiene como objetivo rediseñar la infraestructura vial e implementar una ciclovía en las calles principales de Imperial . La metodología de esta investigación es aplicada, cuantitativo, descriptivo, lógico deductivo y no experimental. Para llevar a cabo el proyecto se aplicó estudios topográficos, estudios de suelo, estudios de tránsito y climáticos. Así mismo se realizó los cálculos respectivos para el rediseño geométrico y estructural de las vías comerciales y turísticas de Imperial, mediante el empleo del método ASSHTO, conforme a lo indicado en el Manual de Diseño de Pavimento Flexible, de igual manera se hizo uso de los Manuales de Ciclovías y Seguridad Vial, los cuales se encuentran respaldados por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Teniendo como resultados correspondientes a las distintas vías del proyecto: aceras con un ancho que varía en cada avenida desde 1.13 a 1.30 metros, calzada con ancho de 5.40 y 6.00 metros, ciclovía de 3.60 km con un ancho de 2.00 metros y pendiente no mayor a 2%, segregación con ancho de 0.40 y 0.50 metros, estacionamiento paralelo de 2.40 x 6.00 metros, rampas con ancho de 0.90 metros, sardineles sumergidos en la ruta de la ciclovía. Se determinó el espesor de las capas del pavimento flexible, las cuales varían en cada zona desde 0.06 metros a 0.09 metros, en carpeta asfáltica, desde 0.20 metros a 0.30 metros, en base granular y desde 0.16 metros a 0.26 metros, en sub base granular. Asimismo, se consideró la implementación de áreas verdes ubicadas entre estacionamientos paralelos, además de la instalación de señalizaciones verticales y horizontales en cada avenida, dependiendo de sus usos y dimensiones en cada cierto tramo de la vía. Con el proyecto se cambiará la calidad de circulación en las vías, de igual modo se renovará el sistema de tránsito e innovará la estructura con la colocación de sardineles sumergidos ubicado entre la ciclovía y la calzada, de igual modo favorece e incrementa el turismo y comercio en el Centro Poblado de Imperial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).