Rotafolio bicultural en la Educación Intercultural Bilingüe con los estudiantes del primer año del nivel secundario de la Institución Educativa “Virgen de las Mercedes” del distrito de Incahuasi- 2014

Descripción del Articulo

La realidad cotidiana de miles de estudiantes de la zona altoandinas, es ir a la escuela y escuchar clases en un idioma que no es el suyo. Sus profesores no conocen sus costumbres y sus libros están escritos en otro idioma, que cuenta de una cultura que no es la suya. Debido a esto, muchos de los ni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Arevalo, Mayra Del Rocio, Flores Santisteban, Maria Deysi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/127384
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/127384
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Rotafolio
Bicultural
Educación Bilingüe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La realidad cotidiana de miles de estudiantes de la zona altoandinas, es ir a la escuela y escuchar clases en un idioma que no es el suyo. Sus profesores no conocen sus costumbres y sus libros están escritos en otro idioma, que cuenta de una cultura que no es la suya. Debido a esto, muchos de los niños y niñas no sólo no aprenden en la escuela sino que no se sienten orgullosos de su propia cultura y lengua. Esta investigación tuvo como objetivo fortalecer un sistema de educación que mejorara la calidad de aprendizaje de los estudiantes de las zonas altoandinas. Se decidió trabajar en la Provincia de Ferreñafe, en el distrito de Incahuasi; una de las regiones con los más bajos niveles de aprendizaje en el país, donde muy pocos niños y niñas terminan la secundaria. Nuestra investigación empezó conociendo la historia y cosmovisión del distrito, con el apoyo de los padres y madres de familia, docentes y sabios de la zona. El apoyo de los padres y madres de familia fue importante. Involucrando a sus sabios y sabias en el trabajo, se hizo posible obtener información diagnóstica sobre las pautas de crianza y los procesos de aprendizaje de los niños y niñas incahuasinos. En la base de la investigación se organizaron talleres participativos con los docentes del distrito, dándoles una asesoría pedagógica sobre metodologías para la enseñanza de la lengua originaria y la incorporación de los saberes tradicionales y la cosmovisión en el currículo escolar. Por medio del uso del Rotafolio Bicultural en la escuela recibieron materiales educativos interculturales y bilingües más amigables para los estudiantes altoandinos, que reconocen sus idiomas y costumbres. Esto les ha permitido desarrollar su autoestima notablemente y ha potenciado sus capacidades para el aprendizaje, los sentimientos de vergüenza y confusión han quedado atrás y de esta manera, pueden recibir una educación que respeta su propia cultura y permite construir su ciudadanía, valorando su identidad y su lengua materna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).