Eficiencia de la oxidación Fenton y Foto Fenton en la remoción de DQO en lixiviados del botadero “El Porvenir”, distrito de El Tambo, Huancayo, Junín
Descripción del Articulo
En este trabajo de investigación se evaluó la comparación de la eficiencia de los procesos de oxidación Fenton y foto-Fenton en la remoción de DQO en lixiviados del botadero El Porvenir, ubicado en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín; para ello en primer lugar se determinó l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63563 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/63563 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lixiviados Residuos sólidos Radiación ultravioleta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | En este trabajo de investigación se evaluó la comparación de la eficiencia de los procesos de oxidación Fenton y foto-Fenton en la remoción de DQO en lixiviados del botadero El Porvenir, ubicado en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín; para ello en primer lugar se determinó las características físicas y químicas de estos lixiviados, también se evaluó la incidencia del pH y se determinó la relación del peróxido de hidrógeno (H2O2) y sulfato ferroso (Fe+2) que maximizó la eficiencia en la comparación de los procesos de oxidación. Se recolectó 02 muestras de lixiviados del Botadero El Porvenir, los que fueron analizados; para la determinación de su caracterización; en el laboratorio de Análisis Químico de la Universidad Nacional del Centro del Perú y en el Laboratorio CERPER, además a lo largo de la experimentación se utilizó dos relaciones molares de 2:1 y 4:1 entre Fe(II) : H2O2; así como valores de pH ácido de 3 y 4. El análisis inicial de caracterización de la muestra (sin tratamiento) de los lixiviados del botadero El Porvenir dio como resultado las concentraciones de 55818,00 ppm de DQO y 9058,00 ppm de DBO, la remoción de carga orgánica fue evaluada en términos del parámetro de DQO. Se alcanzó mejores resultados para un pH de 4 y para una relación molar de H2O2 : Fe(II) de 2:1; los cuales se obtuvieron a partir de la adición de una solución de ácido sulfúrico de 2N y concentración de 400 ppm de peróxido de hidrógeno con 200 ppm de sulfato de hierro respectivamente; obteniendo una eficiencia en la remoción de DQO de 53,66% para el tratamiento Fenton y 90,68% para el tratamiento foto-Fenton, en términos de partes por millón corresponde a un residuo de DQO de 5201,67 ppm y 25865,00 ppm para cada proceso respectivamente. El proceso foto-Fenton alcanzó mayores remociones por la radiación ultravioleta, que aceleró la mineralización de los compuestos orgánicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).