Centro de desarrollo comunitario como estrategia de cohesión social en el distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo mejorar el nivel de cohesión social de los pobladores del distrito de José Leonardo Ortiz, el cual padece ante una fragmentación social debido a la intensificación de las brechas sociales, que trae consigo problemas como pobreza, abandono y delincuencia;...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131404 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/131404 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo comunitario Cohesión social Espacios comunitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo mejorar el nivel de cohesión social de los pobladores del distrito de José Leonardo Ortiz, el cual padece ante una fragmentación social debido a la intensificación de las brechas sociales, que trae consigo problemas como pobreza, abandono y delincuencia; promoviendo el acceso de la población a espacios comunitarios de calidad el cual permitirá el desarrollo personal de los niños, jóvenes y adultos. En el transcurso de la presente, se ha analizado el contexto local del distrito de José Leonardo Ortiz, en pocas palabras, su ubicación, cultura, aspecto económico-social, y condiciones climáticas, del distrito que ha permitido conocer al usuario y sus necesidades, obteniendo como resultado la relevancia la creación de un centro de desarrollo comunitario, en cuyos ambientes se dispondrán en 8 zonas las cuales son: Zona Administrativa, de Participación Ciudadana, de Competencia Laboral, de Apoyo a la comunidad, Cultural, de Deporte - Recreación , de servicios complementarios y generales, en las cuales se desenvolverán actividades que promuevan una mayor participación ciudadana, el desarrollo de programas sociales y de actividades culturales y recreativas, la ampliación de capacidades laborales y un aumento del conocimiento en temas sobre el cuidado ambiental. Estos espacios son regidos por criterios funcionales, espaciales, formales y ambientales que dotan al proyecto de una identidad propia del escenario en donde se emplazará, que volverán al mismo, un hito de la ciudad, aumentando el sentido de pertenencia de los pobladores hacia la misma. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).