Aplicación de ingeniería de métodos para mejorar la productividad en el área de transporte en la empresa Ancro S.R.L., V.E.S., Lima, 2020
Descripción del Articulo
Ancro S.R.L., es una organización dedicada a la gestión Integral de residuos, los servicios que brindan son: Transporte, succión, limpieza de espacios confinados, valorización y comercialización de materiales de reciclaje. En el segundo semestre del año 2019 se registraron cuellos de botella en los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59822 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/59822 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería de métodos Productividad laboral Estudio de tiempos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | Ancro S.R.L., es una organización dedicada a la gestión Integral de residuos, los servicios que brindan son: Transporte, succión, limpieza de espacios confinados, valorización y comercialización de materiales de reciclaje. En el segundo semestre del año 2019 se registraron cuellos de botella en los distintos servicios que se ha venido prestando, siendo lo más frecuente: demora en preparación del vehículo, demora en el proceso de carguío y parada de máquina por fallas técnicas, en consecuencia, la empresa ha incurrido en graves problemas. Por lo cual presente investigación tuvo como problema general ¿Cómo la aplicación de ingeniería de métodos mejora la productividad del área de transporte en la empresa Ancro S.R.L. y el objetivo; determinar como la aplicación de la ingeniería de métodos mejorará la productividad en el área de transporte en la empresa ANCRO S.R.L. La investigación se desarrolló bajo el diseño preexperimental de tipo aplicada, la población es de 30 días. La técnica para la recolección de datos fue la observación y los instrumentos utilizados fueron los formatos de tiempo cronometrado y DAP. Para el análisis de datos se empleó el programa SPSS en donde se acepta la hipótesis del investigador con un incremento de 31% en la productividad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).