Gestión de almacén y productividad laboral de la empresa Agroalimentaria San Gabriel E.I.R.L, San Luis
Descripción del Articulo
La investigación titulada: Gestión de almacén y la productividad laboral de la empresa Agroalimentaria San Gabriel E.I.R.L. en San Luis, planteo como objetivo general determinar como la gestión de almacén mejora la productividad laboral de la empresa Agroalimentaria San Gabriel E.I.RL. La investigac...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84841 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/84841 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Gestión de almacén Productividad Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La investigación titulada: Gestión de almacén y la productividad laboral de la empresa Agroalimentaria San Gabriel E.I.R.L. en San Luis, planteo como objetivo general determinar como la gestión de almacén mejora la productividad laboral de la empresa Agroalimentaria San Gabriel E.I.RL. La investigación fue diseño no experimental, con enfoque cuantitativo y aplicativo, nuestra población y muestra de 30 colaboradores donde se le hizo una encuesta de 60 preguntas. Se empleó la técnica de encuesta física del personal de la empresa, también el grado de confiabilidad de los instrumentos utilizados en la medición del estudio fue verificado por expertos experimentados, mediante el uso de fichas como gráficos estadísticos para la recolección de datos. Los datos obtenidos fueron procesados por el programa Excel y Spss Statistics Versión 25. Asimismo, obtuvieron el Alfa de Cronbach de 0,924 para la variable gestión de almacén y 0,854 para la variable productividad laboral. Integrando artilugio Rho de Spearman 0, 436, son directamente proporcionales a mayor desarrollo de gestión de almacén habrá mayor productividad, además el coeficiente de correlación y el valor p=0,016 rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna que existe una relación positiva considerable entre las variables de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).