Análisis psicométrico de una escala de estrés laboral en trabajadores administrativos de la ciudad de Piura, 2021

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la escala de estrés laboral en trabajadores administrativos de la ciudad de Piura, se utilizó una metodología de tipo tecnológica y diseño instrumental, con muestreo probabilístico aleatorio estratificado, en 400 trabajadores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barranzuela Quinde, María Fernanda, Carrasco Pariahuache, Ingrid Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87502
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/87502
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés laboral
Psicomotricidad
Trabajadores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la escala de estrés laboral en trabajadores administrativos de la ciudad de Piura, se utilizó una metodología de tipo tecnológica y diseño instrumental, con muestreo probabilístico aleatorio estratificado, en 400 trabajadores administrativos. Del mismo modo, se determinó la validez de contenido a través de criterio de 7 expertos obteniendo un índice de acuerdo 1.00 y una significancia de 0.008**, la validez convergente a través del método de dominio total por medio del coeficiente Spearman obtuvo en el primer componente un puntaje de ,935**, en el segundo componente ,922**, en el tercer componente ,965**, y en el último componente un puntaje de ,932**; del mismo modo se identificó validez de constructo a través de la técnica análisis factorial confirmatorio, determinando la prueba de bondad de ajuste con una significancia de 0.000, el KMO y esfericidad de Bartlett, obtuvo un puntaje de 0.950 y una significancia del 0.000, así mismo por medio de la matriz de factores rotados se agrupo los ítems que conforman las dimensiones. La confiabilidad general de la prueba se determinó mediante el coeficiente de omega con un valor de 0.967 y finalmente se adquirió las categorías percentilares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).