Programa de habilidades sociales en el clima social familiar en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Coina
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación surge a raíz del inadecuado clima social familiar que se vive dentro de los hogares de la comunidad de Coina, que afecta la relación padre hijo, así como el desarrollo social de los estudiantes. Esto significó el punto de partida para la investigación ya que sirv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47586 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/47586 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Habilidades sociales Relaciones de familia Estudiantes de enseñanza secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación surge a raíz del inadecuado clima social familiar que se vive dentro de los hogares de la comunidad de Coina, que afecta la relación padre hijo, así como el desarrollo social de los estudiantes. Esto significó el punto de partida para la investigación ya que sirvió para plantear el objetivo del trabajo que es: Determinar la influencia del programa de habilidades sociales en el clima social familiar en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Coina. Para tal propósito se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo cuasi experimental el cual consistió en trabajar con dos grupos de participantes, un grupo experimental y un grupo control conformado en su integridad por todos los alumnos de cuarto grado de secundaria del colegio San Miguel que en total sumaron 26, siendo 13 alumnos de la sección “A” el grupo experimental y 13 alumnos de la sección “B” el grupo control. Se elaboró un programa de habilidades sociales de 10 sesiones y se utilizó la escala de clima social en la familia (FES) creado en Estados Unidos y estandarizado en el Perú en el año de 1993 por Cesar Ruiz Alva y Eva Guerra en ambos grupos antes de aplicar el programa y posterior a este. Se obtuvo que, tanto el grupo control como experimental no presentaron diferencia significativa al inicio de la investigación. Así mismo, no se encontró diferencia significativa (p=0.277>0.05) entre el pre test y el pos test en el grupo control. Pero, por otro lado, si se encontró diferencia significativa (0.037) entre el pre test y el pos test en el grupo experimental, lo que demostró que el programa de habilidades sociales influyó significativamente en el clima social familiar en los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Coina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).