Técnica constructiva de quincha y aplicación con paneles de quincha pre fabricadas en viviendas del sector Santa Rosa de Chipaota, 2021

Descripción del Articulo

Los materiales constructivos actuales, generan contaminación, escombros y altos gastos energéticos; por ello uno de los objetivos de la siguiente investigación es ofrecer una técnica constructiva de quincha aplicando paneles de quincha pre fabricadas, saludable para la sociedad y el medioambiente, d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Panduro Torres, Paulo Dante
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75045
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas - Diseño y construcción
Viviendas - Arquitectura
Viviendas - Infraestructura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Los materiales constructivos actuales, generan contaminación, escombros y altos gastos energéticos; por ello uno de los objetivos de la siguiente investigación es ofrecer una técnica constructiva de quincha aplicando paneles de quincha pre fabricadas, saludable para la sociedad y el medioambiente, de fácil armado, transporte y colocación, que permita la autoconstrucción y sea económica, autoportante, térmica y acústicamente adecuada. Para ello, se buscó un sistema versátil de construcción, tradicionalmente conocido, que no requiera mano de obra especializada, que no contamine, que se comporte bien ante sismos, que reduzca costos y genere empleo a otra escala y permita la construcción artesanal familiar. Mediante la investigación previa se confirmó que la quincha cumplía con todo lo anterior; que la tierra era el material idóneo para esto y que su utilización es factible en todas las regiones del país. Gracias a ello se obtiene una técnica constructiva totalmente prefabricado, que utiliza materiales del medio, es amigable con el medioambiente, se adapta a los diferentes climas y culturas y es económico. Finalmente, la creencia de que la tierra es un material sin posibilidades de evolucionar y únicamente para los pobres, se desmitifica en esta investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).