DISEÑO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL PARA VIVIENDAS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON VULNERABILIDAD SÍSMICA, SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018

Descripción del Articulo

En los últimos años con el crecimiento poblacional con una población de 1,038.495 de habitantes según el censo realizado en el 2017, esto representa el 12% de la población limeña en el distrito de San Juan de Lurigancho se ha realizado construcciones de vivienda por maestros de obras o en otros caso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortiz Castro, Gerson Mauro, Vasquez Garcia, Henry Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38625
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/38625
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Diseño
Reforzamiento estructural
Vulnerabilidad sísmica
Albañilería confinada
Riesgo sísmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UCVV_7d58b39c1c9eb7e5e6d1749b4a279de7
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38625
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv DISEÑO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL PARA VIVIENDAS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON VULNERABILIDAD SÍSMICA, SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
title DISEÑO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL PARA VIVIENDAS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON VULNERABILIDAD SÍSMICA, SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
spellingShingle DISEÑO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL PARA VIVIENDAS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON VULNERABILIDAD SÍSMICA, SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
Ortiz Castro, Gerson Mauro
Diseño
Reforzamiento estructural
Vulnerabilidad sísmica
Albañilería confinada
Riesgo sísmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short DISEÑO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL PARA VIVIENDAS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON VULNERABILIDAD SÍSMICA, SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
title_full DISEÑO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL PARA VIVIENDAS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON VULNERABILIDAD SÍSMICA, SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
title_fullStr DISEÑO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL PARA VIVIENDAS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON VULNERABILIDAD SÍSMICA, SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
title_full_unstemmed DISEÑO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL PARA VIVIENDAS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON VULNERABILIDAD SÍSMICA, SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
title_sort DISEÑO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL PARA VIVIENDAS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON VULNERABILIDAD SÍSMICA, SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
author Ortiz Castro, Gerson Mauro
author_facet Ortiz Castro, Gerson Mauro
Vasquez Garcia, Henry Luis
author_role author
author2 Vasquez Garcia, Henry Luis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paccha Rufasto, Cesar Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortiz Castro, Gerson Mauro
Vasquez Garcia, Henry Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diseño
Reforzamiento estructural
Vulnerabilidad sísmica
Albañilería confinada
Riesgo sísmico
topic Diseño
Reforzamiento estructural
Vulnerabilidad sísmica
Albañilería confinada
Riesgo sísmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description En los últimos años con el crecimiento poblacional con una población de 1,038.495 de habitantes según el censo realizado en el 2017, esto representa el 12% de la población limeña en el distrito de San Juan de Lurigancho se ha realizado construcciones de vivienda por maestros de obras o en otros casos por gente empírica sin el conocimiento mínimo. El asentamiento humano Juan Pablo II ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho donde nos sirvió como lugar estratégico, para nuestra investigación donde tenemos viviendas que en un movimiento sísmico fallarían su estructura trayendo consigo muchas personas muertas, dado que el distrito se encuentra en una zona de riesgo 4 y con un suelo arenoso limoso no muy estable. La presente investigación desarrollo el método cualitativo y cuantitativo, para la evaluación previa de las viviendas a reforzar. El método de reforzamiento que se usó en este estudio de investigación es de adicionar muros de corte en forma adecuada para aumentar la rigidez en los ejes más desfavorable, disminuyendo la vulnerabilidad sísmica de tal manera que cumpla con lo exigido en la norma E030-2016 y así alcanzar un mejor adecuamiento ante un sismo de alto grado. En el Perú los primeros estudios sobre vulnerabilidad sísmica y reforzamiento estructural en las viviendas autoconstruidas, se relacionaron con los parámetros de investigación realizados en los países como China, Japón, Europa oriental, los cuales fueron los pioneros en los métodos de alertas temprana y controles de movimientos telúricos, y esto fue lavase para la sismología moderna de ahora. XVIII Oviedo (2014), En el artículo de investigación denominado “Métodos de reforzamiento en Edificación de Concreto Armado”. Menciona que las acciones coherentes en la reparación y reforzamiento de las estructuras es lo más adecuado para disminuir el perjuicio de vidas humanas y materiales. Para la presente tesis se empleó metodologías de estimación de la vulnerabilidad sísmica, ya que nos basamos a la propuesta realizada por Corsanego y Petrini quien considera el tipo de resultado obtenido de los ensayos y se agrupan en 3 técnicas que a continuación detallamos: Técnica directas, Indirectas y Convencionales
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-20T17:06:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-20T17:06:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/38625
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/38625
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38625/3/Ortiz%20_CGM-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38625/5/Ortiz%20_CGM.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38625/4/Ortiz%20_CGM-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38625/6/Ortiz%20_CGM.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38625/1/Ortiz%20_CGM-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38625/2/Ortiz%20_CGM.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv db2abf4e86b5facf76f102a24fb0c79a
af1bf718942d63fd5fde0721cc6ff583
375a752133969491d2db6aab06226604
375a752133969491d2db6aab06226604
4180adc8b570d3e97ff6072fc9443a38
a1626744ed4e63d13a2f2ed2294b725a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807923452481372160
spelling Paccha Rufasto, Cesar AugustoOrtiz Castro, Gerson MauroVasquez Garcia, Henry Luis2019-11-20T17:06:17Z2019-11-20T17:06:17Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12692/38625En los últimos años con el crecimiento poblacional con una población de 1,038.495 de habitantes según el censo realizado en el 2017, esto representa el 12% de la población limeña en el distrito de San Juan de Lurigancho se ha realizado construcciones de vivienda por maestros de obras o en otros casos por gente empírica sin el conocimiento mínimo. El asentamiento humano Juan Pablo II ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho donde nos sirvió como lugar estratégico, para nuestra investigación donde tenemos viviendas que en un movimiento sísmico fallarían su estructura trayendo consigo muchas personas muertas, dado que el distrito se encuentra en una zona de riesgo 4 y con un suelo arenoso limoso no muy estable. La presente investigación desarrollo el método cualitativo y cuantitativo, para la evaluación previa de las viviendas a reforzar. El método de reforzamiento que se usó en este estudio de investigación es de adicionar muros de corte en forma adecuada para aumentar la rigidez en los ejes más desfavorable, disminuyendo la vulnerabilidad sísmica de tal manera que cumpla con lo exigido en la norma E030-2016 y así alcanzar un mejor adecuamiento ante un sismo de alto grado. En el Perú los primeros estudios sobre vulnerabilidad sísmica y reforzamiento estructural en las viviendas autoconstruidas, se relacionaron con los parámetros de investigación realizados en los países como China, Japón, Europa oriental, los cuales fueron los pioneros en los métodos de alertas temprana y controles de movimientos telúricos, y esto fue lavase para la sismología moderna de ahora. XVIII Oviedo (2014), En el artículo de investigación denominado “Métodos de reforzamiento en Edificación de Concreto Armado”. Menciona que las acciones coherentes en la reparación y reforzamiento de las estructuras es lo más adecuado para disminuir el perjuicio de vidas humanas y materiales. Para la presente tesis se empleó metodologías de estimación de la vulnerabilidad sísmica, ya que nos basamos a la propuesta realizada por Corsanego y Petrini quien considera el tipo de resultado obtenido de los ensayos y se agrupan en 3 técnicas que a continuación detallamos: Técnica directas, Indirectas y ConvencionalesTesisLima EsteEscuela de Ingeniería CivilDiseño Sísmico y Estructuralapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVDiseñoReforzamiento estructuralVulnerabilidad sísmicaAlbañilería confinadaRiesgo sísmicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01DISEÑO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL PARA VIVIENDAS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON VULNERABILIDAD SÍSMICA, SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Civil732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTOrtiz _CGM-SD.pdf.txtOrtiz _CGM-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain26199https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38625/3/Ortiz%20_CGM-SD.pdf.txtdb2abf4e86b5facf76f102a24fb0c79aMD53Ortiz _CGM.pdf.txtOrtiz _CGM.pdf.txtExtracted texttext/plain121707https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38625/5/Ortiz%20_CGM.pdf.txtaf1bf718942d63fd5fde0721cc6ff583MD55THUMBNAILOrtiz _CGM-SD.pdf.jpgOrtiz _CGM-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4346https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38625/4/Ortiz%20_CGM-SD.pdf.jpg375a752133969491d2db6aab06226604MD54Ortiz _CGM.pdf.jpgOrtiz _CGM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4346https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38625/6/Ortiz%20_CGM.pdf.jpg375a752133969491d2db6aab06226604MD56ORIGINALOrtiz _CGM-SD.pdfOrtiz _CGM-SD.pdfapplication/pdf7699765https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38625/1/Ortiz%20_CGM-SD.pdf4180adc8b570d3e97ff6072fc9443a38MD51Ortiz _CGM.pdfOrtiz _CGM.pdfapplication/pdf7657960https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38625/2/Ortiz%20_CGM.pdfa1626744ed4e63d13a2f2ed2294b725aMD5220.500.12692/38625oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/386252023-06-20 13:50:59.331Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.959956
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).