Implementación de las 5S para mejorar la productividad del Área de Producción de la Empresa Creaciones Fasam, Puente Piedra - 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo general determinar de qué manera la implementación de las 5S mejora la productividad en el área de producción de la empresa Creaciones Fasam, Puente Piedra 2023. La metodología empleada fue de tipo aplicada, diseño preexperimental, enfoque cuantitativo y n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccano Muñoz, Luis Miguel Jesus, Lugo Sevillano, Eneli Marilú
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144143
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/144143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología 5S
Productividad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo general determinar de qué manera la implementación de las 5S mejora la productividad en el área de producción de la empresa Creaciones Fasam, Puente Piedra 2023. La metodología empleada fue de tipo aplicada, diseño preexperimental, enfoque cuantitativo y nivel explicativo. La población objeto de estudio consistió en las cantidades diarias de mochilas producidas durante un período de 25 días hábiles. La observación y el análisis documental fueron las técnicas utilizadas para la investigación, los instrumentos fueron llevada a cabo mediante fichas de control, hojas de verificación y el cronómetro como instrumento de medición, validado por la opinión de tres expertos en el tema. Los resultados fueron analizados a través de Microsoft Excel y el software SPSS, empleando técnicas descriptivas e inferenciales para evaluar la variable dependiente y sus dimensiones. Las conclusiones revelaron que la implementación de las 5S mejoró la productividad en el área de producción de Creaciones Fasam, evidenciando en los resultados un aumento del 20% en la productividad, así como mejoras del 11% en la eficiencia y 10% en la eficacia. En consecuencia, los análisis inferenciales respaldaron la aceptación de la hipótesis de los investigadores, al rechazar la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).