Propuesta de la implementación de la metodología cracking en obras de saneamiento para mitigar daños medio ambientales, Lima, 2024
Descripción del Articulo
La investigación sobre la implementación de la metodología Cracking en obras de saneamiento en Lima, Perú, aporta una alternativa innovadora para mitigar los daños medioambientales generados por los métodos tradicionales de excavación. Su objetivo principal es evaluar la viabilidad económica y ambie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161188 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/161188 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cracking Saneamiento Medio ambiente Eficiencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La investigación sobre la implementación de la metodología Cracking en obras de saneamiento en Lima, Perú, aporta una alternativa innovadora para mitigar los daños medioambientales generados por los métodos tradicionales de excavación. Su objetivo principal es evaluar la viabilidad económica y ambiental del método Cracking en comparación con las técnicas convencionales, buscando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y optimizar el uso de recursos en proyectos de saneamiento. Este estudio se clasifica como una investigación mixta, ya que combina enfoques cualitativos y cuantitativos para obtener una visión integral de los impactos de ambos métodos. La población del estudio se centra en el área de C.H. Palomino, en el Distrito Cercado de Lima, donde se analizan las condiciones y resultados de la implementación de ambos métodos. Entre los resultados importantes, se destaca que el método Cracking reduce significativamente la emisión de contaminantes, ruidos y vibraciones, además de disminuir el tiempo y costo del proyecto. Las conclusiones indican que la metodología Cracking no solo es más eficiente y menos invasiva, sino que también contribuye a un desarrollo urbano más sostenible, alineándose con las normativas ambientales y mejorando el bienestar de las comunidades afectadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).