Características clínicas del trastorno por estrés agudo en pacientes politraumatizados atendidos en el servicio de cirugía del Hospital Santa Rosa de Piura, periodo setiembre-diciembre 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la forma de presentación del Trastorno por estrés agudo (TEA) en pacientes politraumatizados atendidos en el servicio de cirugía del Hospital Santa Rosa de Piura, periodo Setiembre – Diciembre 2016. Materiales y métodos: Se hizo un estudio observacional, descriptivo, analítico,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16956 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/16956 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés agudo Politraumatizados Pacientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la forma de presentación del Trastorno por estrés agudo (TEA) en pacientes politraumatizados atendidos en el servicio de cirugía del Hospital Santa Rosa de Piura, periodo Setiembre – Diciembre 2016. Materiales y métodos: Se hizo un estudio observacional, descriptivo, analítico, transversal, en los pacientes politraumatizados atendidos en el Servicio de Cirugía del Hospital Santa Rosa, durante el periodo de Setiembre a Diciembre 2016, en el cual se utilizó la escala de Trauma de Davidson para diagnóstico de Trastorno de Estrés Agudo. Resultados: De los 462 pacientes que presentaron criterios diagnósticos de Politraumatismo durante el año 2016, se seleccionaron a 145 entre los meses Setiembre – Diciembre 2016, que cumplían con los criterios de selección. Al aplicarles la Escala de Trauma de Davidson, se determinó que 64 pacientes presentaron Trastorno de Estrés Agudo, lo que representa una incidencia del Trastorno por estrés agudo (TEA) del 44,1% del total. Se realizó el análisis multivariado, tomando para ello los factores que se asociaron en el análisis bivariado, que habían presentado un valor p<0,05. El sexo masculino presentó un p=0,236, con lo que afirmamos que no existe asociación estadísticamente significativamente con el Trastorno por estrés agudo (TEA). La variable que estuvo asociada fue: pérdida de la conciencia (p=0,041). Conclusiones: La incidencia del Trastorno por estrés agudo (TEA) fue de 44,1%, y el factor que se asociado al diagnóstico del Trastorno por estrés agudo (TEA), fue la pérdida de la conciencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).