Ergonomía y productividad laboral en la empresa Renz SAC, La Victoria

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como finalidad determinar en qué medida la ergonomía se relaciona con la productividad laboral en la empresa Renz SAC, La Victoria, 2019. Para el análisis sustentatorio de las bases teóricas que justifican la investigación se recurrió a los autores, a Ítaca (2006), Rodríguez (2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruesta Carhuancho, Marisela, Salazar Ruiz, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70566
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/70566
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía
Productividad
Efectividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como finalidad determinar en qué medida la ergonomía se relaciona con la productividad laboral en la empresa Renz SAC, La Victoria, 2019. Para el análisis sustentatorio de las bases teóricas que justifican la investigación se recurrió a los autores, a Ítaca (2006), Rodríguez (2013) y Gonzales (2007) relacionadas con la variable ergonomía, también se sustentó con, Gutiérrez y de la Vara (2013), Cruelles (2013) y García (2005), relacionados con la variable productividad laboral. La metodología usada fue de tipo aplicada, con diseño no experimental y de corte trasversal, con un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por 50 trabajadores sin embargo como la muestra es tipo censal se tomó la población como muestra, bajo criterios de exclusión e inclusión del área de producción a través de un censo, instrumento para recopilar los datos de la muestra, cada uno de ellos con 30 preguntas; las cuales obtuvieron el Alfa de Conbrach de 0,790 para la variable ergonomía y 0,823 para la variable productividad laboral. La validación del instrumento fue dada por expertos de la escuela, con un nivel de 0.89 para la consistencia interna, los resultados obtenidos del análisis por intermedio del estadígrafo Rho de Spearman fue para la hipótesis general de 0,445 el coeficiente de correlación y para el valor p=0,001; rechazando la hipótesis nula y aceptado que existe una relación positiva media entre las variables de estudio. También las hipótesis específicas marcaron una diferencia sustancial, dado que resultaron dos hipótesis nulas en la dimensión ergonomía geométrica y la dimensión ergonomía ambiental; 0,080 y el valor p=0,579; 0,310 y valor p=0,028; 0,006 y p=0,970 y por último 0,419 y p=0,002. Por lo tanto, se concluye que no en todos existe relación en ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).