Impacto ambiental y socioeconómico de las sequías en el Canal Molino Cuñish en la provincia de San Pablo periodo 2000 - 2022

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se evalúa el impacto medioambiental y socioeconómico de las sequías en el Canal Molino Cuñish de San Luis, San Pablo, en el periodo del 2000 a 2022. Los datos recogidos a partir de observaciones in situ, entrevistas y encuestas a las partes implicadas en la ge...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Linares Arribasplata, Onias Noel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137117
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/137117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sequía
Impacto social – económico
Impacto ambiental
Precipitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se evalúa el impacto medioambiental y socioeconómico de las sequías en el Canal Molino Cuñish de San Luis, San Pablo, en el periodo del 2000 a 2022. Los datos recogidos a partir de observaciones in situ, entrevistas y encuestas a las partes implicadas en la gestión y el uso del agua en especial a los usuarios del agua para regar 1.860 hectáreas de cultivos. Los resultados muestran un desequilibrio entre el suministro de agua (97,0 L/s) y la demanda (245 L/s) durante la estación seca de mayo a septiembre, durante el año 2004 en el mes de enero se muestra un periodo “extremadamente seco” y “severamente seco” de diciembre del 2003 a septiembre del 2004. El agua para riego era insuficiente y se basaba en un modelo comunal. Se propone desarrollar un modelo de gestión del agua de escorrentía para riego con un enfoque holístico y con la participación del Estado, la comunidad y el sector privado, donde se vio reflejado un mayor impacto social, económico y ambiental que afecta a los usuarios durante los periodos de sequía y enfocándose en los periodos de sequía futuros encontrándose entre los meses de mayo a agosto existe una menor oferta hídrica encontrándose el valor mínimo de precipitaciones en el año 2031.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).