Propuesta de mejora de la planta de tratamiento de aguas residuales del centro poblado de Musho -Yungay, 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los resultados de la evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales del centro poblado de Musho, para poder dar una propuesta de mejora para un óptimo funcionamiento, en cuanto a la metodología se trata de una investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Obregón Villar, Diego Cristhian, Solís Soriano, Omar Christian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/81299
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/81299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento de aguas residuales
Obras hidráulicas
Saneamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los resultados de la evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales del centro poblado de Musho, para poder dar una propuesta de mejora para un óptimo funcionamiento, en cuanto a la metodología se trata de una investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, por el diseño se trata de una investigación no experimental de corte transversal; la población que se consideró fue toda la estructura de la PTAR ubicada en el centro poblado de Musho , la cual también se consideró como muestra porque es de tipo censal, la técnica que utilizamos fue la observación por medio de fichas técnicas de observación que fueron empleados como instrumento, al igual que la entrevista que se realizó a los encargados del cuidado de la Ptar. En cuanto a los resultados se encontró como patología más recurrente en todas las estructuras el descascaramiento siendo la cámara de rejas la estructura más perjudicada con un 19.11% de área afectada, también se observó que los pozos percoladores son los que presentan más grietas lineales con un 11.30% de área afectada, también tenemos grieta de esquina donde la estructura más dañada es el desarenador con un 4.21% de área afectada, también existe corrosión y la estructura más afectada es el filtro biológico con un 10.55% de área dañada, además existe el craquelado siendo el desarenador la estructura más dañada con un 3.51% en total, y por último la única estructura que presento salitre fue el tanque Imhoff con un 12.33% de arena total afectada. Respecto al mantenimiento que se le da a la planta, en las entrevistas los encargados señalaron que hace más de 1 año no se realiza ningún tipo de mantenimiento debido a la falta de presupuesto, La Ptar cumple con los parámetros de diseño en todas las estructuras salvo casos puntuales como por ejemplo la cámara de rejas. La propuesta de mejora que se realizó comprendió tanto un rediseño de la cámara de rejas y el desarenador, como acciones de mantenimiento las cuales se deben de realizar con frecuencia para prevenir y corregir los daños que existen en todas las estructuras de la Ptar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).