Programa Sumaq Wasi y calidad de vida de los beneficiarios en una zona rural de Puno, 2025

Descripción del Articulo

La presente tesis se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 que es “Salud y Bienestar” y tiene como objetivo determinar la relación entre el programa Sumaq Wasi y la calidad de vida de los beneficiarios en una zona rural de Puno, 2025. La metodología usada fue de tipo básica, enfoque cuan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choque Quispe, Emerson Esteban
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171355
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171355
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar social
Calidad de vida
Vivienda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente tesis se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 que es “Salud y Bienestar” y tiene como objetivo determinar la relación entre el programa Sumaq Wasi y la calidad de vida de los beneficiarios en una zona rural de Puno, 2025. La metodología usada fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y de diseño no experimental de corte transversal, la población estuvo constituida por los beneficiarios del programa social, la muestra fueron 110 beneficiarios, para medir ambas variables se emplearon dos cuestionarios y se usó la técnica de la encuesta. Los resultados indicaron que existe una correlación positiva fuerte y estadísticamente significativa (β = .729, p <.0.05). Este hallazgo inferencial indica que el Programa Sumaq Wasi tiene un vínculo importante con la calidad de vida de los beneficiarios. Llegando a la conclusión que el programa Sumaq Wasi guarda una relación significativa con la mejora de la calidad de vida en zonas rurales, evidenciando impactos positivos en las condiciones habitacionales y el bienestar general de los beneficiarios. Esta intervención contribuye a generar entornos dignos, saludables y culturalmente apropiados, fortaleciendo tanto el aspecto físico como emocional de las familias. Su enfoque integral y adaptado al contexto rural la convierte en una estrategia efectiva para promover el desarrollo sostenible y reducir la vulnerabilidad social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).