Impacto de la declaratoria de emergencia ambiental en Cerro de Pasco, 2013
Descripción del Articulo
Esta investigación titulada: ―Impacto de la declaratoria de emergencia ambiental en Cerro de Pasco, 2013”, tiene como objetivo analizar el impacto de la Declaratoria de Emergencia Ambiental en las zonas declaradas en emergencia en la ciudad de Cerro de Pasco, en específico evaluar el impacto en la a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/10503 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/10503 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Impacto ambiental emergencia ambiental Cerro de Pasco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | Esta investigación titulada: ―Impacto de la declaratoria de emergencia ambiental en Cerro de Pasco, 2013”, tiene como objetivo analizar el impacto de la Declaratoria de Emergencia Ambiental en las zonas declaradas en emergencia en la ciudad de Cerro de Pasco, en específico evaluar el impacto en la atención de la salud de la población de zonas declaradas en emergencia y en el control de la contaminación por desmontes y relaves mineros. El método elegido es el estudio de caso, lo que ha permitido seleccionar y ordenar la información existente principalmente bibliográfica. Se ha contado con fuentes primarias (planes de acción, actas de sesiones, informes de instituciones participantes y otros documentos de relación directa), es más, el autor participó de forma directa en el proceso de la declaratoria por lo que, además de la rigurosa revisión documental, también se ha enriquecido con el conocimiento cercano del caso, la intuición, el descubrimiento y la interpretación. La conclusión principal es que el impacto de la declaratoria de emergencia ambiental es positivo pero limitado. Mayormente muestra actividades parcialmente cumplidas en la atención de la salud de los pobladores de las zonas declaradas en emergencia; el impacto es aún más limitado, cuando muestra actividades incumplidas principalmente en el control de la contaminación generada por desmonteras y relaveras. Por ello, la investigación plantea que debe establecerse una etapa post declaratoria, así garantizar la continuidad y sostenibilidad de la atención de la salud de la población afectada, para el que debe considerarse un presupuesto extraordinario del gobierno nacional, regional y local; en cada declaratoria de emergencia ambiental. Así mismo, se sugiere que esta declaratoria debe brindar la autoridad especial al Ministerio del Ambiente y al Ministerio de Salud, para que sobrepongan la prioridad de atención de la salud y de la recuperación ambiental por encima de las prioridades de la producción o explotación minera en la respectiva jurisdicción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).