Análisis de los criterios de verosimilitud del derecho invocado como requisito para la admisión de medidas cautelares fuera de proceso, tramitadas ante el primer y segundo Juzgado de Paz Letrado de Tarapoto, año 2017

Descripción del Articulo

En la presente investigación se estudiaron y analizaron posiciones diversas de autores, contemplando dichas posiciones con nuestro marco legal, para así llegar a un consenso respecto de lo que se pretende investigar. Se tomó como referencia a la teoría general del proceso y la teoría general de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Neyra, David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36020
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/36020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Providencias cautelares
Contracautela
Derecho civil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se estudiaron y analizaron posiciones diversas de autores, contemplando dichas posiciones con nuestro marco legal, para así llegar a un consenso respecto de lo que se pretende investigar. Se tomó como referencia a la teoría general del proceso y la teoría general de las medidas cautelares. Para ello el método de la presente investigación según su finalidad se enmarcó en conocer el análisis de los criterios de “verosimilitud del derecho invocado” como un requisito para la admisión de “medidas cautelares” fuera del proceso, incoadas ante el primer y segundo Juzgado de Paz Letrado de Tarapoto, en el periodo 2017. El trabajo es descriptivo y por su cantidad como cuantitativo. Contó con una población de 20 expedientes sobre medidas cautelares fuera de proceso que hayan sido admitidos a trámite; 10 cuadernos especiales tramitados en el primer Juzgado de Paz Letrado de Tarapoto y 10 cuadernos especiales tramitados ante el segundo Juzgado de Paz Letrado de Tarapoto en periodo 2017. La muestra fue el total de los expedientes que conforman la población, con instrumentos y técnicas a recolectar y procesar la información compuestas por entrevistas y análisis documental, así como el uso de confiabilidad y validación del instrumento. Los métodos para el análisis de los datos y criterios empleados, fueron ALFA DE CRONBASH y el programa estadístico EPINFO que garantizara la calidad del trabajo de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).