Eficiencia del tratamiento de aguas subterráneas contaminadas con plomo mediante granulometría de naranja con un filtro estratificado

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la granulometría de cáscara de naranja con un filtro estratificado para la remoción de plomo en las aguas de pozo del caserío el Mirador, mediante una metodología de tipo aplicada con nivel descriptivo y diseño experimental, donde se observó a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Puicon, Carlos Segundo, Ramos Yrigoin, Richard Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/145993
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/145993
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Granulometría
Filtro estratificado
Biosorción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la granulometría de cáscara de naranja con un filtro estratificado para la remoción de plomo en las aguas de pozo del caserío el Mirador, mediante una metodología de tipo aplicada con nivel descriptivo y diseño experimental, donde se observó a un grupo antes y después de la aplicación de tratamientos con diferentes tamaños de granulometría con un filtro estratificado en 0.10 y 0.15 mm, asimismo varias dosis de 3, 4 gramos en conjunto con los estratos de adsorbentes. Los resultados revelaron que los tratamientos experimentales UCV – M04 y UCV – M08 fueron mejores debido a que presentaron las mayores remociones de plomo de 98.9% y 99.1% respectivamente. Se concluye que las mejores dosis evaluadas que permiten reducir Pb son 3 y 4 gramos de cáscara de naranja respectivamente. Asimismo, en el caso de granulometría de 0.15 mm, con una combinación de adsorbente de 12 cm, fue más eficiente para la reducción del parámetro plomo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).