Nivel de riesgo ocupacional por exposición a metales pesados en recicladores de la casa vecinal N°6 del margen izquierdo del Rio Rimac Lima, Perú - 2010
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar el Nivel de Riesgo Ocupacional por Exposición a Metales Pesados (Pb, Cd y Hg) en recicladores de la Casa Vecinal N° 6 del Margen Izquierdo del Río Rímac (M1RR). Metodología: El presente estudio forma parte una investigación con enfoque de Ecosalud, basado en la “Metodología de iden...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138546 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/138546 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Riesgo ocupacional Metales pesados Recicladores. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
UCVV_6f2bb67f45f8cc94f6a7506f43bf0df3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138546 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Nivel de riesgo ocupacional por exposición a metales pesados en recicladores de la casa vecinal N°6 del margen izquierdo del Rio Rimac Lima, Perú - 2010 |
title |
Nivel de riesgo ocupacional por exposición a metales pesados en recicladores de la casa vecinal N°6 del margen izquierdo del Rio Rimac Lima, Perú - 2010 |
spellingShingle |
Nivel de riesgo ocupacional por exposición a metales pesados en recicladores de la casa vecinal N°6 del margen izquierdo del Rio Rimac Lima, Perú - 2010 Mata Espinoza, Sofia Victoria Riesgo ocupacional Metales pesados Recicladores. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Nivel de riesgo ocupacional por exposición a metales pesados en recicladores de la casa vecinal N°6 del margen izquierdo del Rio Rimac Lima, Perú - 2010 |
title_full |
Nivel de riesgo ocupacional por exposición a metales pesados en recicladores de la casa vecinal N°6 del margen izquierdo del Rio Rimac Lima, Perú - 2010 |
title_fullStr |
Nivel de riesgo ocupacional por exposición a metales pesados en recicladores de la casa vecinal N°6 del margen izquierdo del Rio Rimac Lima, Perú - 2010 |
title_full_unstemmed |
Nivel de riesgo ocupacional por exposición a metales pesados en recicladores de la casa vecinal N°6 del margen izquierdo del Rio Rimac Lima, Perú - 2010 |
title_sort |
Nivel de riesgo ocupacional por exposición a metales pesados en recicladores de la casa vecinal N°6 del margen izquierdo del Rio Rimac Lima, Perú - 2010 |
author |
Mata Espinoza, Sofia Victoria |
author_facet |
Mata Espinoza, Sofia Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Retuerto Figueroa, Mónica Guadalupe |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mata Espinoza, Sofia Victoria |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riesgo ocupacional Metales pesados Recicladores. |
topic |
Riesgo ocupacional Metales pesados Recicladores. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
Objetivo: Evaluar el Nivel de Riesgo Ocupacional por Exposición a Metales Pesados (Pb, Cd y Hg) en recicladores de la Casa Vecinal N° 6 del Margen Izquierdo del Río Rímac (M1RR). Metodología: El presente estudio forma parte una investigación con enfoque de Ecosalud, basado en la “Metodología de identificación y evaluación de riesgos para la salud en sitios contaminados” (CEPIS/OPS/OMS), lo cual sufre algunas variantes con la finalidad de adaptarse al contexto del estudio mediante la utilización de técnicas combinadas cuantitativas y cualitativas como: encuestas (208 personas), visitas de observación (4), grupos focales (4), entrevistas (6), determinación de la calidad de aire (ECA) y muestreo biológico en sangre y orina; tomando como referencia los estándares establecidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y Normativas Nacionales e Internacionales (basadas en la OSHA - Occupational Safety and Health Administration). También se utilizó la Metodología de “Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos” (IPER) para la evaluación del Nivel de Riesgo Ocupacional por Exposición a Metales Pesados en recicladores del MIRR. Posteriormente el conjunto de interacciones que abarca el presente estudio, son presentados mediante análisis estadísticos. Resultados: De la muestra de estudio, 77.3 % son varones y el 22.7 % son mujeres. De los residuos sólidos que recogen (papel blanco, papel de color, cartón, plástico, lata, vidrio, fierro, y otros) mediante visitas de observación, grupos focales y entrevistas, se realizó la caracterización de dichos residuos obteniendo como principales residuos peligrosos: fluorescentes, latas de pintura, fotolitos, baterías, papel de imprenta y spray/aerosoles. Obteniendo 56% y 36% en las etapas del trabajo del reciclaje que presentan consecuencias de daño a la salud por enfermedades Cancerígenas, y No Cancerígenas, respectivamente. La calidad de aire según el ECA para PM 2.5 superó, en el último año de registro, más del 300%; caso contrario para Pb, ya que respecto al último año de registro, no se superó el ECA establecido para el mismo. De los muestro biológicos, los valores máximos en orina de cadmio (3.042 ug/L) y mercurio (3.917 ug/L), y en sangre, de plomo (16.69 ug/L) y mercurio (8.1544 ug/L). Dando como resultado Intolerable Nivel de Riesgo Ocupacional por Exposición a Metales Pesados (Pb, Cd y Hg) en recicladores del MIRR. Conclusiones: Las condiciones de trabajo y de vida, con respecto a los recicladores, están interrelacionados y a su vez asociados a aspectos particulares que generan la exposición a condiciones peligrosas ocupacionales. Según los resultados obtenidos con respecto a las consecuencias de daño a Ja salud por enfermedades Cancerígenas y No Cancerígenas producidas por las etapas de la actividad del reciclaje, al bordear los parámetros establecidos, presenta ser de atención importante; de manera que se prevenga y no esperar remediar los efectos respectivos. La determinación de la calidad de aire, a la que se exponen los recicladores, en base a los reportes/informes de las Autoridades Nacionales competentes no son claras respecto a las concentraciones de metales pesados en el aire; esto debido a que solo se consideran Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de concentraciones de Pb, PM 10 y PM 2.5, sin especificar en las dos últimas las concentraciones de otros metales pesados (Hg y Cd) existentes dentro de cada una. Para tal efecto, realizarse monitoreos de polvo atmosférico intradomiciliario y extradomiciliario (aire - ECA) para luego compararlo con Normativa Internacional, ya que en ellos sí se establecen Estándares de Calidad Ambiental para aire. La influencia de aspectos sociales, demográficos, económicos, condiciones/ hábitos y estilos de vida hace ser completo la Evaluación del Riesgo Ocupacional Por Exposición Metales Pesados (Pb, Cd y Hg) en los recicladores del MIRR, dejando así el enfoque tradicional multidisciplinario por el enfoque interdisciplinario y mayor aun en Salud, lo cual resulta el enfoque ECOS ALUD. De manera que se considera todos los ámbitos del contexto de estudio, sin sesgo alguno. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-24T16:37:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-24T16:37:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/138546 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/138546 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138546/1/Mata_ESV-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138546/2/Mata_ESV.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138546/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138546/4/Mata_ESV-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138546/6/Mata_ESV.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138546/5/Mata_ESV-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138546/7/Mata_ESV.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
af2905b4752cda18d2c88d8bf33263f7 d86a0c07560b6aefb08c9d238df967c0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 34b7bf63ac8a1f752853e313b93e020f fb23214def332340d004af1e7c58438d 1af922da9996ed4d09db0ee19d9f8765 1af922da9996ed4d09db0ee19d9f8765 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1807923267592257536 |
spelling |
Retuerto Figueroa, Mónica GuadalupeMata Espinoza, Sofia Victoria2024-04-24T16:37:25Z2024-04-24T16:37:25Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12692/138546Objetivo: Evaluar el Nivel de Riesgo Ocupacional por Exposición a Metales Pesados (Pb, Cd y Hg) en recicladores de la Casa Vecinal N° 6 del Margen Izquierdo del Río Rímac (M1RR). Metodología: El presente estudio forma parte una investigación con enfoque de Ecosalud, basado en la “Metodología de identificación y evaluación de riesgos para la salud en sitios contaminados” (CEPIS/OPS/OMS), lo cual sufre algunas variantes con la finalidad de adaptarse al contexto del estudio mediante la utilización de técnicas combinadas cuantitativas y cualitativas como: encuestas (208 personas), visitas de observación (4), grupos focales (4), entrevistas (6), determinación de la calidad de aire (ECA) y muestreo biológico en sangre y orina; tomando como referencia los estándares establecidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y Normativas Nacionales e Internacionales (basadas en la OSHA - Occupational Safety and Health Administration). También se utilizó la Metodología de “Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos” (IPER) para la evaluación del Nivel de Riesgo Ocupacional por Exposición a Metales Pesados en recicladores del MIRR. Posteriormente el conjunto de interacciones que abarca el presente estudio, son presentados mediante análisis estadísticos. Resultados: De la muestra de estudio, 77.3 % son varones y el 22.7 % son mujeres. De los residuos sólidos que recogen (papel blanco, papel de color, cartón, plástico, lata, vidrio, fierro, y otros) mediante visitas de observación, grupos focales y entrevistas, se realizó la caracterización de dichos residuos obteniendo como principales residuos peligrosos: fluorescentes, latas de pintura, fotolitos, baterías, papel de imprenta y spray/aerosoles. Obteniendo 56% y 36% en las etapas del trabajo del reciclaje que presentan consecuencias de daño a la salud por enfermedades Cancerígenas, y No Cancerígenas, respectivamente. La calidad de aire según el ECA para PM 2.5 superó, en el último año de registro, más del 300%; caso contrario para Pb, ya que respecto al último año de registro, no se superó el ECA establecido para el mismo. De los muestro biológicos, los valores máximos en orina de cadmio (3.042 ug/L) y mercurio (3.917 ug/L), y en sangre, de plomo (16.69 ug/L) y mercurio (8.1544 ug/L). Dando como resultado Intolerable Nivel de Riesgo Ocupacional por Exposición a Metales Pesados (Pb, Cd y Hg) en recicladores del MIRR. Conclusiones: Las condiciones de trabajo y de vida, con respecto a los recicladores, están interrelacionados y a su vez asociados a aspectos particulares que generan la exposición a condiciones peligrosas ocupacionales. Según los resultados obtenidos con respecto a las consecuencias de daño a Ja salud por enfermedades Cancerígenas y No Cancerígenas producidas por las etapas de la actividad del reciclaje, al bordear los parámetros establecidos, presenta ser de atención importante; de manera que se prevenga y no esperar remediar los efectos respectivos. La determinación de la calidad de aire, a la que se exponen los recicladores, en base a los reportes/informes de las Autoridades Nacionales competentes no son claras respecto a las concentraciones de metales pesados en el aire; esto debido a que solo se consideran Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de concentraciones de Pb, PM 10 y PM 2.5, sin especificar en las dos últimas las concentraciones de otros metales pesados (Hg y Cd) existentes dentro de cada una. Para tal efecto, realizarse monitoreos de polvo atmosférico intradomiciliario y extradomiciliario (aire - ECA) para luego compararlo con Normativa Internacional, ya que en ellos sí se establecen Estándares de Calidad Ambiental para aire. La influencia de aspectos sociales, demográficos, económicos, condiciones/ hábitos y estilos de vida hace ser completo la Evaluación del Riesgo Ocupacional Por Exposición Metales Pesados (Pb, Cd y Hg) en los recicladores del MIRR, dejando así el enfoque tradicional multidisciplinario por el enfoque interdisciplinario y mayor aun en Salud, lo cual resulta el enfoque ECOS ALUD. De manera que se considera todos los ámbitos del contexto de estudio, sin sesgo alguno.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalComunicación para el Desarrollo HumanoDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.Adaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilientesAcción por el climaPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVRiesgo ocupacionalMetales pesadosRecicladores.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Nivel de riesgo ocupacional por exposición a metales pesados en recicladores de la casa vecinal N°6 del margen izquierdo del Rio Rimac Lima, Perú - 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Ambiental09481617https://orcid.org/0000-0001-8706-278945096186521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMata_ESV-SD.pdfMata_ESV-SD.pdfapplication/pdf197178https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138546/1/Mata_ESV-SD.pdfaf2905b4752cda18d2c88d8bf33263f7MD51Mata_ESV.pdfMata_ESV.pdfapplication/pdf12297595https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138546/2/Mata_ESV.pdfd86a0c07560b6aefb08c9d238df967c0MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138546/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTMata_ESV-SD.pdf.txtMata_ESV-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain14560https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138546/4/Mata_ESV-SD.pdf.txt34b7bf63ac8a1f752853e313b93e020fMD54Mata_ESV.pdf.txtMata_ESV.pdf.txtExtracted texttext/plain207558https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138546/6/Mata_ESV.pdf.txtfb23214def332340d004af1e7c58438dMD56THUMBNAILMata_ESV-SD.pdf.jpgMata_ESV-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1965https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138546/5/Mata_ESV-SD.pdf.jpg1af922da9996ed4d09db0ee19d9f8765MD55Mata_ESV.pdf.jpgMata_ESV.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1965https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/138546/7/Mata_ESV.pdf.jpg1af922da9996ed4d09db0ee19d9f8765MD5720.500.12692/138546oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1385462024-04-24 22:23:20.525Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.836542 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).