El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Provincia de Contumazá Región Cajamarca para el Diseño de Programas Turísticos Culturales Participativos año 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la provincia de Contumazá el cual pretende investigar el Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia con el fin de desarrollar programas turísticos culturales participativos y dar a conocer las expresiones vivas que alberga Contumazá, es por...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11687 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/11687 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio Cultural Inmaterial Tradiciones Orales Celebraciones Rituales Danza Costumbres Medicina Tradicional Artesanía Expresiones Vivas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la provincia de Contumazá el cual pretende investigar el Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia con el fin de desarrollar programas turísticos culturales participativos y dar a conocer las expresiones vivas que alberga Contumazá, es por ello que se plantea la siguiente pregunta ¿Qué elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia de Contumazá región Cajamarca si permiten el desarrollo de Programas Turísticos Culturales Participativos?. Cuenta con un diseño de investigación no experimental con una muestra de 84 recursos intangibles y 15 informantes de la provincia de Contumazá, utilizando fichas de observación y fichas de entrevista a profundidad respectivamente. Como resultados se obtuvo que dentro de las Tradiciones Orales las leyendas más representativas son: la Leyenda del Pozo Kuan y Tantarica, la Leyenda de la Ermita y el Quique y en expresiones orales Los Cuentos del Tío Lino, en las Fiestas y Celebraciones Rituales las más representativas son: La Fiesta Patronal en Honor al Patrón San Mateo, el Festival de la Fruta y la Semana Santa con su actividad de los penitentes de tabla, la Música y Danza siendo el más representativo el Yaraví y la danza del Quique y la Ermita, las Expresiones Artísticas: Arte y Artesanía la más representativa y con mayor producción el tejido a Callua, Palillo y a Crochet. las Costumbres, siendo el más representativo la Minga y los Conocimientos, saberes y prácticas como la medicina tradicional y la gastronomía siendo los platos tradicionales la sopa teóloga, el amor nuevo, la miel con quesillo y los brebajes preparas con platas naturales de la zona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).