Gestión presupuestal de las universidades públicas para mejorar la ejecución presupuestal en las obras de infraestructura en Ancash, Perú, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Gestión presupuestal de las universidades públicas para mejorar la ejecución presupuestal en las obras de infraestructura en Ancash, Perú, 2023, tuvo por objetivo general el analizar la gestión presupuestal de las universidades públicas destinado a obras de infrae...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Cruz Peñares, Cinthia Jimena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/152665
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/152665
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión presupuestal
Infraestructura
Ejecución presupuestal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Gestión presupuestal de las universidades públicas para mejorar la ejecución presupuestal en las obras de infraestructura en Ancash, Perú, 2023, tuvo por objetivo general el analizar la gestión presupuestal de las universidades públicas destinado a obras de infraestructura en Ancash, Perú, 2023. Esta investigación es tipo descriptiva, enfoque cualitativo, donde se persigue identificar aspectos que afectan la gestión del presupuesto destinado a la infraestructura de las universidades públicas de Ancash. Así como poder comprender el estado actual de la infraestructura de las universidades públicas de la región Ancash. La investigación contó con la colaboración de trabajadores mediante una entrevista estructurada, luego se procedió a generar la triangulación de los resultados junto a los antecedentes del estudio y las bases teóricas investigadas previamente. Para trabajar la parte analítica de los resultados de las entrevistas, se empleó una codificación abierta y axial y se generaron códigos que fueron identificados durante las entrevistas, los cuales fortalecieron las categorías identificadas inicialmente mediante el método deductivo, también surgieron nuevos códigos que fueron vinculados con las subcategorías, esto permitió conocer sus propiedades, así como los vínculos que mantenían entre sí.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).