Exportación Completada — 

Perfil clínico terapéutico y tomográfico de los pacientes covid-19 del Hospital III EsSalud Puno 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir el perfil clínico terapéutico y tomográfico de los pacientes covid- 19 del Hospital III EsSalud Puno 2020. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se recopiló información de 315 pacientes hospitalizados por COVID-19 entre junio y setiembre del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villalta Negreiros, Henry Hielke
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58292
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/58292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19 (enfermedad)
COVID-19 (Enfermedad) - Pacientes - Tratamiento
Tomografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir el perfil clínico terapéutico y tomográfico de los pacientes covid- 19 del Hospital III EsSalud Puno 2020. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se recopiló información de 315 pacientes hospitalizados por COVID-19 entre junio y setiembre del 2020. Se estimaron frecuencias relativas para las variables cualitativas y promedios para las variables numéricas. Resultados: La edad promedio fue 57.86 ± 12.74 años, con edad mínima de 25 y máxima de 88 años. El 71.43% era del sexo masculino. Las características clínicas más frecuentes: disnea (100.0%), tos seca (94.60%), fiebre (85.71%), malestar general (74.60%) y dolor torácico (59.37%). Entre los hallazgos tomográficos se observó: patrón en vidrio esmerilado (23.81%), consolidación pulmonar (22.54%) y bronquiectasias (21.90%). El 48.52% tuvo prueba rápida no reactiva, 28.25% presentó IG M reactivo, 20.32% IG G reactivo y 3.17% IG M + IG G reactivo. El 93.02% permaneció en piso COVID, 4.13% ingresó a UCI y 2.66% ingresó a UCIN. La terapéutica más utilizada incluyó: oxigeno suplementario 96.83%, enoxaparina 85.08%, dexametasona 84.76%, ceftriaxona 78.41%, azitromicina 64.76%, metamizol 59.05%, ivermectina 37.46% e ingresaron a ventilación mecánica 6.98%. La estancia hospitalaria promedio fue 8.76 ± 7.62 días. El 56.51% tuvo una recuperación exitosa, 4.44% fue referido a otra institución y 3.49% solicitó retiro voluntario, sin embargo, la mortalidad fue del 35.56%. Conclusiones: Se concluye que la disnea, tos seca, fiebre y malestar general fueron las principales manifestaciones clínicas de la COVID-19. Además, el patrón de vidrio esmerilado, condensación pulmonar y bronquiectasias fueron los hallazgos tomográficos más frecuentes. En cuanto a la terapéutica, el oxígeno suplementario, enoxaparina, dexametasona y ceftriaxona fue el esquema más utilizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).