Evaluación de la vulnerabilidad sísmica del pabellón “B” de la Institución Educativa Felipe Santiago Estenos, para su reforzamiento estructural, Chaclacayo, Lima 2019

Descripción del Articulo

La investigación se basó en la evaluación de vulnerabilidad sísmica de la edificación, de la Institución Educativa Felipe Santiago Estenos, Distrito de Chaclacayo que consta de 8 pabellones que datan desde el año 1980. El objetivo fue determinar la vulnerabilidad sísmica de la infraestructura del pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuadrado Landa, Willy Cervando, Ñañez Aguado, Felipe Cleto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46436
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/46436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad
Estructura
Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La investigación se basó en la evaluación de vulnerabilidad sísmica de la edificación, de la Institución Educativa Felipe Santiago Estenos, Distrito de Chaclacayo que consta de 8 pabellones que datan desde el año 1980. El objetivo fue determinar la vulnerabilidad sísmica de la infraestructura del pabellón B para recomendar acciones de prevención ante un evento sísmico. Empleándose la metodología japonesa de Hirosawa, metodología cuantitativa basado en dos índices, el índice de resistencia sísmica (Io) y el índice de demanda sísmica (Iso). En esta metodología cuando el índice de resistencia sísmica es mayor que el índice de la demanda sísmica se considera seguro de lo contrario será inseguro. Se realizó también el análisis dinámico, estático lineal y no lineal (Pushover) empleando el software Robot Structural y el SAP 2000 todo ello de conformidad al RNE. Obteniéndose como resultado con la metodología de Hirosawa un comportamiento sísmico seguro. Al realizar un análisis estático no lineal (Pushover), se obtuvo un comportamiento sísmico operacional. Concluyendo en la investigación el reforzamiento de vigas y la construcción de nuevas columnas en el eje A, para que las áreas tributarias de las columnas interiores sean menores, haciéndola a la estructura más segura y funcional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).