Ciclo menstrual y su relación con la fuerza en voleibolistas categoría mayores, Cajamarca
Descripción del Articulo
En las últimas décadas, la participación de la mujer, en el ámbito deportivo ha ido en aumento, entre las características principales del género femenino se encuentra la variabilidad de hormonas sexuales, generándose el ciclo menstrual. Mientras que la capacidad principal en el deporte es la fuerza...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89693 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/89693 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Menstruación Voleibol Juegos de pelota https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11 |
Sumario: | En las últimas décadas, la participación de la mujer, en el ámbito deportivo ha ido en aumento, entre las características principales del género femenino se encuentra la variabilidad de hormonas sexuales, generándose el ciclo menstrual. Mientras que la capacidad principal en el deporte es la fuerza y uno de los factores que influye en ella es el factor hormonal. Por lo cual, el objetivo de esta investigación fue describir la influencia del ciclo menstrual en la fuerza de las voleibolista categoría mayores, Cajamarca. La cual se realizó cuatro test para medir la fuerza a la resistencia, en brazos (Test push up), piernas (Test flexión y extensión de piernas), abdominal (test abdominal) y lumbar (Prueba de extensión de tronco). Los test se realizaron en tres tiempos de las fases del ciclo (Día 2, día 15 y día 28). Luego de aplicar los test, se obtuvo promedios similares. Con menor número de repeticiones en la F. F. Temprana (menstrual) y Fase lútea que en la Fase Folicular (ovulación). Se concluyó que no existe variabilidad de la fuerza resistencia en las jugadoras durante las tres fases del ciclo menstrual. Si bien se puede distinguir mayor respuesta en la fase folicular (ovulatoria), no tiene mayor significancia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).