Evaluación de las propiedades mecánicas del concreto adicionando desechos de equipos de protección individual (EPI) generados por el COVID-19, Piura
Descripción del Articulo
El objetivo principal de este estudio fue evaluar las propiedades mecánicas del concreto al agregar desechos de equipos de protección individual (EPI) generados por el COVID-19 en la ciudad de Piura. Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión, resistencia a la tracción y ensayos de consist...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131482 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/131482 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desechos de equipos de protección individual Resistencia a la compresión Tracción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El objetivo principal de este estudio fue evaluar las propiedades mecánicas del concreto al agregar desechos de equipos de protección individual (EPI) generados por el COVID-19 en la ciudad de Piura. Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión, resistencia a la tracción y ensayos de consistencia. La metodología utilizada fue experimental (CUASI) con un enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos al agregar desechos de EPI en proporciones del 15%, 20% y 30% fueron los siguientes: se determinó el diseño de mezcla apropiado para mejorar la calidad del concreto estructural, y se encontró que el porcentaje ideal de adición de EPI fue del 20%, cumpliendo con los estándares y normas peruanas. Se analizaron los efectos de las fibras de mascarillas faciales de un solo uso en las propiedades mecánicas del concreto. Se observó un incremento favorable del 11.11% en la resistencia a la compresión con un porcentaje de adición del 20%, mientras que en el diseño con un 30% de EPI, se registró una disminución del 3.11% en comparación con la mezcla estándar. En cuanto a la resistencia a la tracción, se encontró que la adición del 15% generó un aumento del 33.33% a los 28 días, el 20% mostró un incremento del 86.67%, y el 30% resultó en el mayor incremento con un 113.33% en comparación con la muestra estándar. Además, se analizó la viabilidad del reciclaje y reutilización de las mascarillas faciales de un solo uso generadas por el COVID-19 en Piura. El estudio demostró que la adición de fibras provenientes de las mascarillas al concreto tiene un impacto económico en el costo de fabricación. Sin embargo, también ofrece la ventaja de reducir el impacto ambiental al disminuir la generación de desechos de los equipos de protección individual. Estos hallazgos son relevantes para la toma de decisiones en la industria de la construcción, ya que permiten considerar aspectos económicos y ambientales al seleccionar materiales y procesos de producción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).