Aplicación de las algas marinas para la bioadsorción de compuestos fenólicos en aguas residuales: Revisión sistemática, 2020

Descripción del Articulo

Las aguas superficiales contaminadas por diversos tipos de industrias, como industrias de madera, papel, resinas, pinturas, cartón, textiles, plásticos y entre otros, contienen diferentes tipos de compuestos fenólicos. Los fenoles son sustancias toxicas y muchos de los compuestos fenólicos son cance...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvis Hernandez, Yesica Delia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70429
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/70429
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales - Tratamiento
Algas marinas - Perú
Fenoles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Las aguas superficiales contaminadas por diversos tipos de industrias, como industrias de madera, papel, resinas, pinturas, cartón, textiles, plásticos y entre otros, contienen diferentes tipos de compuestos fenólicos. Los fenoles son sustancias toxicas y muchos de los compuestos fenólicos son cancerígenos conocidos o sospechosos. Por ende, es de suma importancia eliminar los fenoles y compuestos fenólicos de las aguas contaminadas residuales, antes de descargarlos en cualquier cuerpo de agua. Se han utilizado varios adsorbentes para el tratamiento de aguas residuales y la eliminación de compuestos fenólicos. Uno de los adsorbentes biológicos que mayor efectividad tiene en el tema de bajo costo y menor residuos generados, es con el uso de las algas. En esta investigación se realizó la recopilación de artículos científicos que usan las algas como tratamiento en la eliminación de compuestos fenólicos, teniendo en cuenta los parámetros de pH, tiempo de contacto, dosis, concentración inicial de fenoles, concentración inicial de fenoles, porcentaje de remoción, entre otros. Discutimos los tipos de algas empleadas, los parámetros de las algas como biomasa y los parámetros en el proceso de adsorción, comparando los resultados de cada investigación recopilada para realizar un análisis de los parámetros óptimos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).