Violencia simbólica, psicológica y sexual en mujeres que laboran y no laboran: un estudio comparativo, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación se proyecta con el objetivo de desarrollo sostenible de salud y bienestar. Su objetivo principal fue comparar la violencia simbólica, psicológica y sexual en mujeres que laboran y no laboran. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo-comparativo, no experi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrenechea Sovero, Monet Maribel, Yarollancce Damiano, Valeria Cirila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171663
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171663
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo
Violencia simbólica
Violencia
Violencia sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se proyecta con el objetivo de desarrollo sostenible de salud y bienestar. Su objetivo principal fue comparar la violencia simbólica, psicológica y sexual en mujeres que laboran y no laboran. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo-comparativo, no experimental de corte transversal. Se utilizó el instrumento escala de violencia en mujeres (EVM), creado por Jakeline Ortega (2020). La población estuvo conformada por 186 mujeres mayores a 18 años pertenecientes a la asociación de vivienda valle del mantaro del distrito de Ate. Los resultados obtenidos evidenciaron que existen diferencias en cuanto a la violencia percibida en las dos muestras de estudio, debido a que la mayor cantidad de la media se ubica dentro de las mujeres que no laboran, evidenciando mayor vulnerabilidad frente a este problema, a causa de la dependencia económica que tienen hacia sus parejas en comparación a las que laboran. Se concluye que, si existen diferencias en cuanto a la violencia simbólica, psicológica y sexual entre las mujeres que no laboraron y laboran, estando más expuestas a ser víctimas de cualquier tipo de violencia las mujeres que no laboran.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).