Desarrollo de diseño de plan ergonómico para reducir riesgos laborales en área de producción de empresa molinera, Pacasmayo, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo general del presente estudio, "Desarrollo de diseño de plan ergonómico para reducir los riesgos laborales en el área de producción de empresa molinera, Pacasmayo, 2024.", fue desarrollar el diseño de plan ergonómico para reducir los riesgos laborales en el área de producción de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Chavez, Emerson Armando, Rios Abanto, Johan David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160178
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan ergonómico
Riesgos laborales
Método REBA
Método NIOSH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo general del presente estudio, "Desarrollo de diseño de plan ergonómico para reducir los riesgos laborales en el área de producción de empresa molinera, Pacasmayo, 2024.", fue desarrollar el diseño de plan ergonómico para reducir los riesgos laborales en el área de producción de la empresa Molinera. Con un diseño preexperimental y un enfoque cuantitativo, el estudio de investigación utiliza herramientas de evaluación para controlar los riesgos laborales, como el Ishikawa, el diagrama de Pareto, el cuestionario de nivel de riesgo laboral, el REBA y la hoja de campo del NIOSH. Estas herramientas son validadas por expertos en la materia, y los resultados se presentan en tablas y gráficos. La población está compuesta por siete trabajadores. Los resultados de la aplicación del plan ergonómico mediante el método REBA muestran que, al principio, había un nivel de riesgo alto del 30% y muy alto del 40%, que disminuyó a un nivel de riesgo bajo del 50% y medio del 20%. Esto favoreció la aplicación del plan ergonómico para una disminución significativa de los niveles de riesgo de los operarios del área de producción en lo que respecta a posturas forzadas, movimientos repetitivos y elevación de cargas, lo que se tradujo en una reducción global del 67%. Del mismo modo, el enfoque de NIOSH muestra una relación de un 20% de nivel de riesgo moderado con un 10% de riesgo limitado como resultado, lo que arroja una reducción global del 50%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).