Aplicación del ciclo de deming para mejorar la productividad en el área de producción, empresa CONCREMAX S.A. Lurín, 2018

Descripción del Articulo

Esta investigación cuyo título es “Aplicación del ciclo de Deming para mejorar la productividad en el área de producción, empresa Concremax S.A. Lurín, 2018”, tiene como objetivo Determinar en qué medida la aplicación del ciclo de Deming mejora la productividad en el área de producción, empresa Conc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canchari Huamani, Ricardo Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38169
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/38169
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ciclo de Deming
Productividad
Eficiencia y eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Esta investigación cuyo título es “Aplicación del ciclo de Deming para mejorar la productividad en el área de producción, empresa Concremax S.A. Lurín, 2018”, tiene como objetivo Determinar en qué medida la aplicación del ciclo de Deming mejora la productividad en el área de producción, empresa Concremax S.A. Lurín, 2018. Por su naturaleza la investigación es aplicada, cuyo diseño de investigación es cuasi experimental. La población estuvo conformada por la producción de concreto, cuya información se obtiene las fichas de recolección de datos, las cuales serán tomadas diariamente y serán consolidadas semanalmente por el periodo de 16 semanas antes y después de aplicar el ciclo de Deming. Mediante la técnica de observación de campo, se tuvo acceso a la información necesaria de la empresa, y se realizó el análisis y procesamiento de datos con la ayuda delsoftwareSPSSversión22, logrando demostrar que los datos procesados tuvieron un comportamiento normal y fueron paramétricos, con resultados de significancia para la productividad, eficiencia y eficacia de 0,000, por lo que se rechazó la hipótesis nula aceptando la hipótesis alterna, al mismo tiempo logrando una mejora de la productividad de 34,41%, 24,82% y 19,01%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).