Diseño de concreto simple adicionando residuos de concha de abanico en agregado fino – Piura 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como finalidad determinar la influencia de los residuos de la concha de abanico en el diseño de concreto simple – Piura. A causa del residuo de concha de abanico acumulado en la provincia de Sechura, esta presenta un problema de contaminación ambiental por ese residuo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Nuñez, Mercedes del Pilar, Vivas Flores, Yenifer Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158510
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/158510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concha de abanico triturada
Diseño de concreto
Compresión
Tracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como finalidad determinar la influencia de los residuos de la concha de abanico en el diseño de concreto simple – Piura. A causa del residuo de concha de abanico acumulado en la provincia de Sechura, esta presenta un problema de contaminación ambiental por ese residuo de molusco, con este trabajo de investigación intentamos aportar una alternativa correcta al sustituir el agregado fino por este residuo y de alguna u otra manera ayudar a reutilizarlo como un componente contaminante en las mezclas de concreto. Esta tesis es de tipo experimental, se realizó un diseño de mezclas para obtener un concreto de resistencia f´c=175 kg/cm2, sustituyendo los agregados finos y gruesos por el residuo de concha de abanico triturada, en los porcentajes de 15%, 25% y 30% del diseño de mezcla patrón. Con esto se elaboraron 36 probetas para la resistencia a Compresión y 24 probetas para la resistencia a tracción curándolas en un lapso de 7, 14 y 28 días. Los resultados mostrados para la resistencia a compresión f´c=175 kg/cm2, nuestra muestra con 15% de CA es la que más se asemeja con nuestro diseño patrón ideal, presentando un f´c= 119kg/cm2, 154kg/cm2, y 181kg/cm2a los 7, 14 y 28 días respectivamente, en cambio la que presenta un mejor comportamiento en las 3 fases de curado es la muestra con 25% de CA con un f´c=128.33kg/cm2, 163.33kg/cm2 y 192.33kg/cm2 a los 7, 14 y 28 días respectivamente, asimismo nuestra muestra con 30% de CA. presento un comportamiento deficiente en las 3 edades de curado, con un f´c=116.67kg/cm2, 144.33kg/cm2, 165.33kg/cm2. Nuestros ensayos por Tracción con las dosificaciones de 15%, 25% y 30% de sustitución de CA, tuvieron una resistencia a la Tracción por encima de lo esperado con un 106.29%, 108.86% y 100.29% respectivamente. Se puede determinar que todas las mezclas son trabajables, teniendo como resultado una consistencia plástica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).