Diseño de pavimento asfáltico, usando la viruta de acero en el tramo puente Picota - Tingo de Ponaza – San Martín 2021

Descripción del Articulo

Este proyecto está relacionado al objetivo de desarrollo sostenible de la industria, denominado innovación e infraestructura, tuvo como objetivo de la investigación, el diseño de un pavimento asfaltico, usando la viruta de acero; es de tipo aplicada y tiene un diseño pre experimental. Para lograr el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Rodríguez, Paola Mayliz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166237
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/166237
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acero
Características
Resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este proyecto está relacionado al objetivo de desarrollo sostenible de la industria, denominado innovación e infraestructura, tuvo como objetivo de la investigación, el diseño de un pavimento asfaltico, usando la viruta de acero; es de tipo aplicada y tiene un diseño pre experimental. Para lograr el diseño óptimo de la mezcla asfáltica con la sustitución del material granular, la viruta de acero en proporción de 5% es de 5.5% de PEN 60/70, para el de 10% es de 5.7% de PEN 60/70, para el de 12% es de 5.85% de PEN 60/70 y para el patrón de control es de 5.8% PEN 60/70, la cual presenta mejor comportamiento con la sustitución al 10%, donde el patrón generó una Estabilidad Marshall de 1190 Kgf, y la aplicación de la viruta de acero generó un incremento de 1255Kgf y un flujo 3.3 mm; por otro lado la proporción de vacíos de aire para el control fue de 8.2% donde el material de reemplazo presento un incremento de 4.7% cumpliendo esto con las especificaciones técnicas del comportamiento adecuado; el patrón presento una Estabilidad/flujo 3403 kgf/cm, mientras que el comportamiento de la viruta de acero incrementaron esta cualidad de acuerdo a la proporción, con una capacidad de 3721 kgf/cm.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).