Planificación operativa como herramienta para el plan anual de contrataciones en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa, Lima – 2021

Descripción del Articulo

El estudio presenta como objetivo general: Determinar la relación que se presenta entre la planificación operativa como herramienta y el Plan Anual de Contrataciones en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa, Lima – 2021 basado en la línea de investigación de reforma y modernización del E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Shuan Maguiña, Flor Isabel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94461
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/94461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Contratos públicos
Administración pública - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El estudio presenta como objetivo general: Determinar la relación que se presenta entre la planificación operativa como herramienta y el Plan Anual de Contrataciones en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa, Lima – 2021 basado en la línea de investigación de reforma y modernización del Estado, para ello se basó en el tipo de investigación aplicada, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental – correlacional y alcance transversal, trabajando con 30 personas, se aplicó la técnica de encuesta y instrumento el cuestionario, pasando por validez de 3 expertos y obteniendo una confiabilidad de 0.884 para la variable planificación operativa como herramienta y un valor de 0.875 para el plan anual de contrataciones, logrando concluir: Se evidencio la existencia de relación positiva considerable y significativa (Rho=0.891; sig.=0.000) entre la planificación operativa como herramienta y el Plan Anual de Contrataciones en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa, Lima – 2021, dando a conocer que ambas variables se encuentran en el mismo nivel y según los resultados descriptivos obtenidos se puede concluir que el nivel que más predomina es el regular. Así mismo se procedió al rechazo de la hipótesis nula, analizada con el margen de error de 0.01.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).