Producción De Biodiesel A Partir Del Aceite Usado En Pollerías En La Urbanización Mariscal Cáceres - Distrito De San Juan De Lurigancho -2016

Descripción del Articulo

La producción de biodiesel a partir del aceite usado en pollerías de la Urbanización Mariscal Cáceres - Distrito de san juan de Lurigancho – 2016, se aplicó el método experimental y el proceso de transesterificación, utilizando como reactivo al metanol para la reacción y como catalizador hidróxido d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Sánchez, Wendy Melani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/4912
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/4912
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Biodiesel, Aceite Usado, Transesterificación.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La producción de biodiesel a partir del aceite usado en pollerías de la Urbanización Mariscal Cáceres - Distrito de san juan de Lurigancho – 2016, se aplicó el método experimental y el proceso de transesterificación, utilizando como reactivo al metanol para la reacción y como catalizador hidróxido de potasio (KOH). Donde se realizaron 3 ensayos obteniendo un promedio de los tres, para caracterizar el aceite y del biodiesel la cual se determinó los siguientes parámetros para caracterizar el aceite fueron índice de acidez, índice de saponificación, densidad y contenido de agua y del biodiesel fueron la densidad, índice de acidez, viscosidad cinemática, contenido de agua. Los resultados de la caracterización del aceite fueron índice de acidez 2.65 mg KOH/g, densidad 925 kg/m3, índice de saponificación 88.825 kg/m3 aceite, contenido de agua 0.132 % y los resultados del biodiesel fueron índice de acidez 0,488 mg KOH/g, densidad 878 kg/m3, viscosidad cinemática 5.5202 mm2/s, contenido de agua 0.2553 %. Concluyendo que la obtención del biodiesel a partir de un aceite usado de frituras fue satisfactoria ya que cumple con los requerimientos y sus propiedades fisicoquímicas dentro de los rangos aceptados por las normas ASTM D 6751, Si bien el contenido de agua evidencia un aumento donde reporta (0.2533 %) y lo establecido por la norma es ASTM D 95 (0.05 %>), esto se debe a que la materia prima utilizada es aceite de frituras usado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).