El trabajo informal y el derecho a la integridad psicosomática de los niños y adolescentes en el distrito de Carabayllo, 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada ‘‘El trabajo informal y el derecho a la integridad psicosomática de los niños y adolescentes en el distrito de Carabayllo, 2016’’. El objetivo de esta investigación es, determinar la manera en que el trabajo informal afecta el derecho a la integridad psicosomática...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21121 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/21121 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trabajo Informal Derecho a la Integridad Psicosomática Niños Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente investigación titulada ‘‘El trabajo informal y el derecho a la integridad psicosomática de los niños y adolescentes en el distrito de Carabayllo, 2016’’. El objetivo de esta investigación es, determinar la manera en que el trabajo informal afecta el derecho a la integridad psicosomática de los niños y adolescentes en el distrito de Carabayllo, 2016. Puesto que, el trabajo informal vulnera el derecho a la integridad psicosomática de los menores de edad poniendo en peligro su integridad psicosomática. La muestra son 21 expertos especialistas en derecho constitucional, civil y laboral quienes se le aplicaron una entrevista para la recolección de información. Finalmente, el resultado que se encontraron es que, el trabajo informal de los niños y adolescentes, se manifiesta en condiciones no adecuadas, afectándose a su integridad corporal, psicológica y moral, puesto que se encuentran en actividades no adecuadas para su edad, en una etapa muy temprana para su desarrollo, que solo es correspondida a un adulto. En conclusión, el trabajo informal, afecta el derecho a la integridad psicosomática de los menores retrasando el desarrollo integral, perjudicando la salud y retardando el proceso educativo, lo que puede considerarse como violación a los derechos fundamentales de los menores. Dado que, es una actividad no oficial y no reconocida por el Estado, pues los menores no perciben beneficios laborales ni se protege su integridad psicosomática frente a tratos inadecuados, denigrantes o las condiciones pésimas en que se encuentran, toda vez que menoscaba la integridad corporal, mental y moral del menor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).