Aplicación del ciclo PHVA y su efecto en la productividad de la empresa Avícola Mi Mary Ysabel E.I.R.L., Pacanguilla – 2020

Descripción del Articulo

Este proyecto de investigación es de tipo aplicada con un diseño pre experimental, tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del ciclo PHVA en la productividad de la empresa Avícola Mi Mary Ysabel E.I.R.L., Pacanguilla – 2020, en donde la población estuvo conformada por todos los dato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carnero Carrión, Angie Nahaby
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59638
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/59638
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Productividad industrial
Mano de obra
Materias primas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UCVV_6400830d9302d66222523dc9833c9642
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59638
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling Cruz Salinas, Luis EdgardoCarnero Carrión, Angie Nahaby2021-05-07T15:08:38Z2021-05-07T15:08:38Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12692/59638Este proyecto de investigación es de tipo aplicada con un diseño pre experimental, tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del ciclo PHVA en la productividad de la empresa Avícola Mi Mary Ysabel E.I.R.L., Pacanguilla – 2020, en donde la población estuvo conformada por todos los datos cuantitativos obtenidos de la empresa del área de producción en el año 2020, mientras que su muestra fueron todos los datos cuantitativos obtenidos durante el periodo de marzo - julio (pre test) y del periodo de agosto - diciembre (post test), a su vez el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia basándose en el juicio del investigador. Se emplearon técnicas de recolección de datos como la observación y el análisis de datos, para ello se utilizó instrumentos como guía de observación, ficha de seguimiento, entre otros. Se obtuvieron resultados de la productividad total en un 13%, de igual manera los indicadores de mano de obra y materia prima con una variación de 32% y 12% los cuales son favorecedores para la avícola llegando a la conclusión que la aplicación de la metodología PHVA y las herramientas aplicadas, lograron incrementar la productividad de la avícola, y seguirá así si se mantiene un seguimiento constante de todos los lineamientos y medidas que fueron dadas en esta investigación.TesisChepénEscuela de Ingeniería IndustrialGestión Empresarial y Productivaapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVProductividad industrialMano de obraMaterias primashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Aplicación del ciclo PHVA y su efecto en la productividad de la empresa Avícola Mi Mary Ysabel E.I.R.L., Pacanguilla – 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería IndustrialUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Industrial19223300https://orcid.org/0000-0002-3856-314673068248722026Cruz Salinas, Luis EdgardoMoncada Vergara, Luz AngélicaSandoval Reyes, Carlos Josehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCarnero_CAN-SD.pdfCarnero_CAN-SD.pdfapplication/pdf4501981https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/59638/1/Carnero_CAN-SD.pdfb5d7ee49f8db995b19a8075fb9a217c1MD51Carnero_CAN.pdfCarnero_CAN.pdfapplication/pdf4498496https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/59638/2/Carnero_CAN.pdf4eb94361edcd39407aa950753b9ce744MD52TEXTCarnero_CAN-SD.pdf.txtCarnero_CAN-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain12931https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/59638/3/Carnero_CAN-SD.pdf.txt5155a8f20dd4afe58f9088fe642e7ecdMD53Carnero_CAN.pdf.txtCarnero_CAN.pdf.txtExtracted texttext/plain130640https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/59638/5/Carnero_CAN.pdf.txt65c2ff577c46951d63df94ff59236178MD55THUMBNAILCarnero_CAN-SD.pdf.jpgCarnero_CAN-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4455https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/59638/4/Carnero_CAN-SD.pdf.jpgb1c5b9d67720e88dec9767f79d65c9acMD54Carnero_CAN.pdf.jpgCarnero_CAN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4455https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/59638/6/Carnero_CAN.pdf.jpgb1c5b9d67720e88dec9767f79d65c9acMD5620.500.12692/59638oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/596382023-06-23 21:33:22.668Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del ciclo PHVA y su efecto en la productividad de la empresa Avícola Mi Mary Ysabel E.I.R.L., Pacanguilla – 2020
title Aplicación del ciclo PHVA y su efecto en la productividad de la empresa Avícola Mi Mary Ysabel E.I.R.L., Pacanguilla – 2020
spellingShingle Aplicación del ciclo PHVA y su efecto en la productividad de la empresa Avícola Mi Mary Ysabel E.I.R.L., Pacanguilla – 2020
Carnero Carrión, Angie Nahaby
Productividad industrial
Mano de obra
Materias primas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Aplicación del ciclo PHVA y su efecto en la productividad de la empresa Avícola Mi Mary Ysabel E.I.R.L., Pacanguilla – 2020
title_full Aplicación del ciclo PHVA y su efecto en la productividad de la empresa Avícola Mi Mary Ysabel E.I.R.L., Pacanguilla – 2020
title_fullStr Aplicación del ciclo PHVA y su efecto en la productividad de la empresa Avícola Mi Mary Ysabel E.I.R.L., Pacanguilla – 2020
title_full_unstemmed Aplicación del ciclo PHVA y su efecto en la productividad de la empresa Avícola Mi Mary Ysabel E.I.R.L., Pacanguilla – 2020
title_sort Aplicación del ciclo PHVA y su efecto en la productividad de la empresa Avícola Mi Mary Ysabel E.I.R.L., Pacanguilla – 2020
author Carnero Carrión, Angie Nahaby
author_facet Carnero Carrión, Angie Nahaby
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cruz Salinas, Luis Edgardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Carnero Carrión, Angie Nahaby
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Productividad industrial
Mano de obra
Materias primas
topic Productividad industrial
Mano de obra
Materias primas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Este proyecto de investigación es de tipo aplicada con un diseño pre experimental, tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del ciclo PHVA en la productividad de la empresa Avícola Mi Mary Ysabel E.I.R.L., Pacanguilla – 2020, en donde la población estuvo conformada por todos los datos cuantitativos obtenidos de la empresa del área de producción en el año 2020, mientras que su muestra fueron todos los datos cuantitativos obtenidos durante el periodo de marzo - julio (pre test) y del periodo de agosto - diciembre (post test), a su vez el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia basándose en el juicio del investigador. Se emplearon técnicas de recolección de datos como la observación y el análisis de datos, para ello se utilizó instrumentos como guía de observación, ficha de seguimiento, entre otros. Se obtuvieron resultados de la productividad total en un 13%, de igual manera los indicadores de mano de obra y materia prima con una variación de 32% y 12% los cuales son favorecedores para la avícola llegando a la conclusión que la aplicación de la metodología PHVA y las herramientas aplicadas, lograron incrementar la productividad de la avícola, y seguirá así si se mantiene un seguimiento constante de todos los lineamientos y medidas que fueron dadas en esta investigación.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-07T15:08:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-07T15:08:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/59638
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/59638
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/59638/1/Carnero_CAN-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/59638/2/Carnero_CAN.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/59638/3/Carnero_CAN-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/59638/5/Carnero_CAN.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/59638/4/Carnero_CAN-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/59638/6/Carnero_CAN.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b5d7ee49f8db995b19a8075fb9a217c1
4eb94361edcd39407aa950753b9ce744
5155a8f20dd4afe58f9088fe642e7ecd
65c2ff577c46951d63df94ff59236178
b1c5b9d67720e88dec9767f79d65c9ac
b1c5b9d67720e88dec9767f79d65c9ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922196137377792
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).