Hábitos alimenticios y actividad física en estudiantes del primer grado de secundaria en una institución educativa Yurimaguas, 2025
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo establecer la relación entre hábitos alimenticios y actividad física en estudiantes del primer grado de secundaria en una institución educativa Yurimaguas, 2025. Considerando, la ODS 2, hambre cero, asegura que toda población, en especial la más pobre, vulnerable...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171213 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/171213 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos alimenticias costumbres alimenticias actividades de tiempo libre competencia deportiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
| Sumario: | La investigación tiene como objetivo establecer la relación entre hábitos alimenticios y actividad física en estudiantes del primer grado de secundaria en una institución educativa Yurimaguas, 2025. Considerando, la ODS 2, hambre cero, asegura que toda población, en especial la más pobre, vulnerable incluidos lactantes accedan a una alimentación sana y suficiente, acabando con toda forma de desnutrición, fundamentado en una adecuada alimentación y una rutina de ejercicios son primordiales para una vida saludable. Al aplicar el método cuantitativo, diseño no experimental y los cuestionarios PAQC hábitos alimenticios y Cuestionario PAQ-C actividad física, a 137 estudiantes de una población de 210 se establece, en qué medida se relaciona hábitos alimenticios y actividad física en estudiantes del primer grado de secundaria. Los resultados determinaron una influencia significativa entre hábitos alimenticios y actividades físicas, implementándose estrategias para una vida activa y consumo equilibrado de alimentos nutritivos, contribuyendo a la prevención de afecciones. Se espera en este hallazgo sirva para las próximas investigaciones y comunidad educativa en su formación integral. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).