Diseño de Complejo Residencial y la Habitabilidad de los pobladores del AA.HH. Javier Pérez de Cuellar, San Juan de Lurigancho, 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Diseño de Complejo Residencial y la Habitabilidad de los pobladores del AA.HH. Javier Pérez de Cuellar, San Juan de Lurigancho”, presenta como objetivo principal establecer la relación entre el Diseño de un Complejo Residencial y la Habitabilidad de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaycuchi Montero, Wilmer Fredy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41572
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/41572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño de Complejo Residencial
Habitabilidad
Condiciones físicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado “Diseño de Complejo Residencial y la Habitabilidad de los pobladores del AA.HH. Javier Pérez de Cuellar, San Juan de Lurigancho”, presenta como objetivo principal establecer la relación entre el Diseño de un Complejo Residencial y la Habitabilidad de los pobladores del AA.HH. Javier Pérez de Cuellar, en San Juan de Lurigancho, provincia de Lima, departamento de Lima. Según el estudio realizado se ha empleado el diseño no experimental, correlacional de corte transversal. En cuanto a la recolección de datos se empleó la técnica de escala de Likert para medir actitudes y opiniones para ambas variables, instrumento con el cual en primer lugar se realizó una prueba piloto de 30 personas con la finalidad de determinar la confiabilidad, luego de tener una adecuada confiabilidad se procedió a ejecutarla en la muestra que resultó una cantidad de 137 pobladores seleccionados aleatoriamente, según radio de influencia del Sige Inei. Pues la presente investigación se enfoca hacia la gran problemática de demanda de vivienda en la capital peruana, lo que como primera salida se traduce en las denominadas “barriadas” asentadas en zonas de riesgo y en inadecuadas condiciones físicas por ello se logró demostrar que existe relación entre ambos conceptos con un nivel de significancia de 0.000 según el estadígrafo de correlación de Pearson. Toda información adjunta en el presente trabajo de investigación se mantendrá como antecedente para futuras investigaciones sobre la necesidad de la vivienda.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).