Cultivo del hongo Pleurotus Ostreatus para la remoción de mercurio en suelos de la comunidad minera Santa Bárbara – Huancavelica
Descripción del Articulo
El objetivo general de la investigación titulada “Cultivo del hongo Pleurotus ostreatus para la remoción de mercurio en suelos de la comunidad minera Santa Bárbara – Huancavelica”, fue de reducir la concentración de mercurio de la comunidad minera Santa Bárbara – Huancavelica. Asimismo el método emp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/912 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/912 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Pleurortus ostreatus Biorremediación Hongo Mercurio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | El objetivo general de la investigación titulada “Cultivo del hongo Pleurotus ostreatus para la remoción de mercurio en suelos de la comunidad minera Santa Bárbara – Huancavelica”, fue de reducir la concentración de mercurio de la comunidad minera Santa Bárbara – Huancavelica. Asimismo el método empleado fue de tipo experimental y diseño pre experimental. La población estuvo constituida por el suelo contaminado con mercurio y la muestra, 108 kilos de suelo contaminado con mercurio de la comunidad minera Santa Bárbara. Las técnicas e instrumentos empleados para la recolección de datos fueron la observación, fichas de recolección de datos y notas de campo. La validez de los instrumentos se realizó a través del criterio de jueces expertos, y por un laboratorio acreditado. El método de análisis de datos se realizó con un enfoque cuantitativo, representándolos en gráficos para su interpretación mediante la aplicación del Programa Estadístico MINITAB 17 y SPSS.Los resultados fueron favorables para el estudio, ya que la reducción de concentración fue de 1090 mg/kg a 6.46 mg/kg de mercurio obteniéndose un porcentaje de remoción de mercurio fue de 99.41% |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).