Caracterización de Microplásticos en sedimentos fluviales de la cuenca baja y desembocadura del Río Lurín y Chillón, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación planteó como objetivo determinar la presencia de microplásticos en sedimentos fluviales de la desembocadura del río Lurín y Chillón, y caracterizar los tipos de microplásticos (MPs) encontrados. Para la obtención de los microplásticos se tomaron como punto de muestreo 4 est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martínez Rodas, Jhordanna Linda, Quispe Valenzuela, Mijael Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/73970
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/73970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microplásticos
Sedimentos fluviales
Gestión de los residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_5db20a668a97424ccbb8b3607e990363
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/73970
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de Microplásticos en sedimentos fluviales de la cuenca baja y desembocadura del Río Lurín y Chillón, 2021
title Caracterización de Microplásticos en sedimentos fluviales de la cuenca baja y desembocadura del Río Lurín y Chillón, 2021
spellingShingle Caracterización de Microplásticos en sedimentos fluviales de la cuenca baja y desembocadura del Río Lurín y Chillón, 2021
Martínez Rodas, Jhordanna Linda
Microplásticos
Sedimentos fluviales
Gestión de los residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Caracterización de Microplásticos en sedimentos fluviales de la cuenca baja y desembocadura del Río Lurín y Chillón, 2021
title_full Caracterización de Microplásticos en sedimentos fluviales de la cuenca baja y desembocadura del Río Lurín y Chillón, 2021
title_fullStr Caracterización de Microplásticos en sedimentos fluviales de la cuenca baja y desembocadura del Río Lurín y Chillón, 2021
title_full_unstemmed Caracterización de Microplásticos en sedimentos fluviales de la cuenca baja y desembocadura del Río Lurín y Chillón, 2021
title_sort Caracterización de Microplásticos en sedimentos fluviales de la cuenca baja y desembocadura del Río Lurín y Chillón, 2021
author Martínez Rodas, Jhordanna Linda
author_facet Martínez Rodas, Jhordanna Linda
Quispe Valenzuela, Mijael Junior
author_role author
author2 Quispe Valenzuela, Mijael Junior
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benites Alfaro, Elmer Gonzales
dc.contributor.author.fl_str_mv Martínez Rodas, Jhordanna Linda
Quispe Valenzuela, Mijael Junior
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microplásticos
Sedimentos fluviales
Gestión de los residuos
topic Microplásticos
Sedimentos fluviales
Gestión de los residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La presente investigación planteó como objetivo determinar la presencia de microplásticos en sedimentos fluviales de la desembocadura del río Lurín y Chillón, y caracterizar los tipos de microplásticos (MPs) encontrados. Para la obtención de los microplásticos se tomaron como punto de muestreo 4 estaciones de cada río (E.CL1, E.CL2, E.CL3, E.DL4 y E.CCH1, E.CCH2, E.CCH3, E.DCH4), que partía desde la Cuenca baja hasta la desembocadura del río Lurín y Chillón. Progresivamente al muestreo se realizó, la etapa de separación física (tamizaje) de los MPs con tamices de 850 µm,1000 µm,2000 µm y ˃2000 µm. Posteriormente, estos pasaron por un proceso de separación de densidad, utilizando una solución salina de cloruro de sodio (Nacl), consecuentemente fueron caracterizados según color, forma, peso y tamaño. Se observó microplásticos de formas irregulares, cuadradas, rectangulares, esferas, fibras alargadas, rígidas y de colores variados entre rosado, blanco, azul, negro, verde, amarillo, rojo, celeste siendo estas últimas de mayor cantidad. Finalizando se empleó espectroscopía infrarroja FTIR para determinar según espectro el tipo de polímero de cada microplástico según cada estación de muestreo, en la E.CL1 del río Lurín se identificó polipropileno (PP), la E.CL2 fue poliestireno de alta densidad (HDP) y polipropileno (PP), E.CL3 fue polipropileno (PP) poliestireno de alta densidad (HDP) y poliestireno (PS),y E.DL4 fue polipropileno (PP). Así mismo los espectros de las muestras del río Chillón dieron como resultado la E.CCH1 fue polipropileno (PP),E.CCH2 poliestireno de alta densidad (HDP), E.CCH3 polipropileno (PP) y E.DCH4 tereftalato de polietileno (PET).Se concluye que las fuentes principales de contaminación se debe a las actividades antropogénica de sus alrededores, ya que existen industrias y zonas urbanas que utilizan el río como botadero de desechos entre ellos los plásticos, así mismo la falta de ordenamiento territorial, la falta de educación ambiental de la población y falta de gestión de las autoridades en la conservación y manejo de los residuos sólidos en los espacios de acceso de los ríos y playas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-22T05:08:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-22T05:08:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/73970
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/73970
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73970/1/Martinez_RJL_Quispe_VMJ-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73970/2/Martinez_RJL_Quispe_VMJ.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73970/3/Martinez_RJL_Quispe_VMJ-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73970/5/Martinez_RJL_Quispe_VMJ.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73970/4/Martinez_RJL_Quispe_VMJ-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73970/6/Martinez_RJL_Quispe_VMJ.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 947152facd87d0a7d7a870285192a1ef
ccf9ad5881dc336fbf0dee1aff53bf1f
5acbb4a6e8b0b95cfd074aaa7539ddbd
dc792297c42acb1ec57dae3cd8a718db
e0b546f3d09dcf2828d1994bfed317f2
e0b546f3d09dcf2828d1994bfed317f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922293425307648
spelling Benites Alfaro, Elmer GonzalesMartínez Rodas, Jhordanna LindaQuispe Valenzuela, Mijael Junior2021-11-22T05:08:08Z2021-11-22T05:08:08Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12692/73970La presente investigación planteó como objetivo determinar la presencia de microplásticos en sedimentos fluviales de la desembocadura del río Lurín y Chillón, y caracterizar los tipos de microplásticos (MPs) encontrados. Para la obtención de los microplásticos se tomaron como punto de muestreo 4 estaciones de cada río (E.CL1, E.CL2, E.CL3, E.DL4 y E.CCH1, E.CCH2, E.CCH3, E.DCH4), que partía desde la Cuenca baja hasta la desembocadura del río Lurín y Chillón. Progresivamente al muestreo se realizó, la etapa de separación física (tamizaje) de los MPs con tamices de 850 µm,1000 µm,2000 µm y ˃2000 µm. Posteriormente, estos pasaron por un proceso de separación de densidad, utilizando una solución salina de cloruro de sodio (Nacl), consecuentemente fueron caracterizados según color, forma, peso y tamaño. Se observó microplásticos de formas irregulares, cuadradas, rectangulares, esferas, fibras alargadas, rígidas y de colores variados entre rosado, blanco, azul, negro, verde, amarillo, rojo, celeste siendo estas últimas de mayor cantidad. Finalizando se empleó espectroscopía infrarroja FTIR para determinar según espectro el tipo de polímero de cada microplástico según cada estación de muestreo, en la E.CL1 del río Lurín se identificó polipropileno (PP), la E.CL2 fue poliestireno de alta densidad (HDP) y polipropileno (PP), E.CL3 fue polipropileno (PP) poliestireno de alta densidad (HDP) y poliestireno (PS),y E.DL4 fue polipropileno (PP). Así mismo los espectros de las muestras del río Chillón dieron como resultado la E.CCH1 fue polipropileno (PP),E.CCH2 poliestireno de alta densidad (HDP), E.CCH3 polipropileno (PP) y E.DCH4 tereftalato de polietileno (PET).Se concluye que las fuentes principales de contaminación se debe a las actividades antropogénica de sus alrededores, ya que existen industrias y zonas urbanas que utilizan el río como botadero de desechos entre ellos los plásticos, así mismo la falta de ordenamiento territorial, la falta de educación ambiental de la población y falta de gestión de las autoridades en la conservación y manejo de los residuos sólidos en los espacios de acceso de los ríos y playas.Lima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalTratamiento y Gestión de los Residuosapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVMicroplásticosSedimentos fluvialesGestión de los residuoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Caracterización de Microplásticos en sedimentos fluviales de la cuenca baja y desembocadura del Río Lurín y Chillón, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental07867259https://orcid.org/0000-0003-1504-20897652275973131332521066Jave Nakayo, Jorge LeonardoOrdoñez Galvez, Juan JulioBenites Alfaro, Elmer Gonzaleshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMartinez_RJL_Quispe_VMJ-SD.pdfMartinez_RJL_Quispe_VMJ-SD.pdfapplication/pdf4693383https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73970/1/Martinez_RJL_Quispe_VMJ-SD.pdf947152facd87d0a7d7a870285192a1efMD51Martinez_RJL_Quispe_VMJ.pdfMartinez_RJL_Quispe_VMJ.pdfapplication/pdf4691456https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73970/2/Martinez_RJL_Quispe_VMJ.pdfccf9ad5881dc336fbf0dee1aff53bf1fMD52TEXTMartinez_RJL_Quispe_VMJ-SD.pdf.txtMartinez_RJL_Quispe_VMJ-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain104059https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73970/3/Martinez_RJL_Quispe_VMJ-SD.pdf.txt5acbb4a6e8b0b95cfd074aaa7539ddbdMD53Martinez_RJL_Quispe_VMJ.pdf.txtMartinez_RJL_Quispe_VMJ.pdf.txtExtracted texttext/plain108558https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73970/5/Martinez_RJL_Quispe_VMJ.pdf.txtdc792297c42acb1ec57dae3cd8a718dbMD55THUMBNAILMartinez_RJL_Quispe_VMJ-SD.pdf.jpgMartinez_RJL_Quispe_VMJ-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5111https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73970/4/Martinez_RJL_Quispe_VMJ-SD.pdf.jpge0b546f3d09dcf2828d1994bfed317f2MD54Martinez_RJL_Quispe_VMJ.pdf.jpgMartinez_RJL_Quispe_VMJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5111https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/73970/6/Martinez_RJL_Quispe_VMJ.pdf.jpge0b546f3d09dcf2828d1994bfed317f2MD5620.500.12692/73970oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/739702023-04-13 23:05:13.431Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).