Resistencia física y procrastinación académica en estudiantes del instituto de educación superior tecnológico público Huando, Huaral, 2016

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación, fue determinar el grado de correlación que existe entre resistencia física y procrastinación académica en los estudiantes del instituto de educación superior tecnológico público Huando, Huaral, 2016. La presente investigación se enmarca en el paradigma positivista, d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aybar Peve, Hugo Raúl
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/6347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/6347
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Resistencia física
Procrastinación académica
Autrregulación académica
Postergación de actividades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación, fue determinar el grado de correlación que existe entre resistencia física y procrastinación académica en los estudiantes del instituto de educación superior tecnológico público Huando, Huaral, 2016. La presente investigación se enmarca en el paradigma positivista, de naturaleza cuantitativa, cuya finalidad fue la de un diseño básico no experimental, de nivel descriptivo correlacional, de alcance temporal transversal y prospectivo, dentro del área de investigación del Neurodesarrollo; en la línea de investigación de atención integral del infante, niño y adolescente; cuyo componente referencial es el desarrollo neuromotor. La muestra poblacional estuvo conformada por la totalidad de estudiantes de las tres carreras profesionales que brinda la institución, (249 estudiantes) tomando en cuenta los criterios de selección (inclusión y exclusión) se aplicó el muestreo no probabilístico intencional. Las unidades de estudio (U.A.) se agruparon por género y rango de edad. La cuantificación de la resistencia física se basa en la técnica de seguimiento y control diferenciado por género y rango de edad mediante el instrumento denominado Test de Cooper. Para medir la procrastinación académica se utilizó la técnica de la encuesta autoaplicada, basada en la medición sobre su propia actividad mediante un análisis individual y autoinforme, siendo el instrumento aplicado el cuestionario bifactorial “Escala de procrastinación académica” modificado por Domínguez, Villegas y Centeno, S. (2013), de la adaptación lingüística del cuestionario realizada por Álvarez, (2010) para Lima, del cuestionario unifactorial original de Busko (1998). Los datos obtenidos fueron analizados mediante el estadístico Rho de Spearman, obteniéndose como resultado para la hipótesis general, que entre la resistencia física y la procrastinación académica existe una correlación positiva muy baja de 0.034; no se halló correlación entre la resistencia física y la dimensión autorregulación académica; y existe una correlación positiva muy baja de 0.014 entre la resistencia física y la postergación de actividades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).