Análisis fenomenológico de la informalidad emergente en la morfogénesis urbana del sector El Dorado, distrito de Puente Piedra, Lima, 2024

Descripción del Articulo

La investigación analiza la influencia de la informalidad emergente en los procesos de morfogénesis urbana en el sector El Dorado, distrito de Puente Piedra, Lima, en 2024. Este fenómeno se caracteriza por la autoconstrucción, la ocupación informal de suelos y la ausencia de servicios básicos adecua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gregorio Durand, Kevin Harol
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166336
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/166336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Urbanización
Asentamientos humanos
Planificación urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La investigación analiza la influencia de la informalidad emergente en los procesos de morfogénesis urbana en el sector El Dorado, distrito de Puente Piedra, Lima, en 2024. Este fenómeno se caracteriza por la autoconstrucción, la ocupación informal de suelos y la ausencia de servicios básicos adecuados, lo que influye negativamente la configuración espacial y la calidad de vida. El estudio se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, que promueve ciudades inclusivas y sostenibles, y 17, que fomenta alianzas para el desarrollo. La investigación, de tipo aplicada y enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, se basa en entrevistas a residentes, urbanistas y funcionarios públicos, observación participante y análisis cartográfico. La población incluye habitantes de El Dorado y expertos en planificación urbana. Los principales resultados evidencian que la informalidad genera fragmentación urbana, dificulta la provisión de servicios y exacerba desigualdades sociales, destacándose la resiliencia comunitaria como motor de autogestión. La conclusión subraya la necesidad de intervenciones integrales para mitigar la desconexión urbana. Se propone un modelo de urbanización que priorice la regularización de tierras, el diseño participativo de espacios públicos y la mejora de infraestructuras básicas. Las principales recomendaciones incluyen fortalecer la gobernanza local, promover alianzas multisectoriales y desarrollar normativas flexibles para integrar asentamientos informales al tejido urbano formal. Este enfoque busca garantizar un desarrollo urbano equitativo, sostenible y resiliente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).