Adaptación de la escala de resiliencia CD RISC en adolescentes de instituciones educativas en San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

La actual investigación tuvo como finalidad principal adaptar la escala de resiliencia CD RISC en adolescentes de instituciones educativas en San Juan de Lurigancho. La muestra estuvo constituida por un total de 440 estudiantes de nivel secundario entre 234 varones y 206 mujeres cuyas edades compren...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beraun Hidalgo, Jennifer Acxel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54058
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/54058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escala de resiliencia
Adolescentes
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La actual investigación tuvo como finalidad principal adaptar la escala de resiliencia CD RISC en adolescentes de instituciones educativas en San Juan de Lurigancho. La muestra estuvo constituida por un total de 440 estudiantes de nivel secundario entre 234 varones y 206 mujeres cuyas edades comprendían entre los 11 a 17 años. En cuanto a los resultados, entre los primeros obtenidos se encuentra la evidencia de validez basada en el contenido a través de la v de Aiken, teniendo cifras por sobre los .80, asimismo, se obtuvo la distribución de normalidad a través de la asimetría y curtosis, cuyos valores se encontraban dentro lo esperado ± 1.5 a excepción del ítem 25, adecuándose a un análisis univariado mas no multivariado debido a que las estimaciones superan los límites establecidos. Se consiguió evidencia de validez de la estructura interna a través de un análisis factorial confirmatorio la cual arrojó un SRMR de .04, un RMSEA de .05 encontrándose dentro de lo esperado, en cuanto a los índices de ajuste, se logró un TLI de .94y CFI de .95 siendo estos adecuados, por lo que el segundo modelo fue el que mejor ajuste evidenció. Posteriormente, la evidencia de validez con relación a otras variables demostró una relación inversa significativa con las variables de autoestima y soledad. En cuanto a los resultados de la evidencia de confiabilidad a través de la consistencia interna mediante los coeficientes α y ω, siendo el último más significativo alcanzando un .88, asimismo, la fiabilidad se obtuvo tanto del constructo en general como por cada dimensión, cuyas estimaciones comprendían entre .61 y .77, a excepción de la quinta dimensión la cual obtuvo .30 encontrándose muy por debajo del umbral esperado. Finalmente, se obtuvieron baremos percentilares como adicional. En conclusión, se logró adaptar la escala de resiliencia adecuadamente a la muestra de participantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).