Análisis de la fotografía documental de Brüning: Plan de comunicación visual para la reconstrucción de la historia lambayecana

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como preámbulo un diagnóstico que se efectúo a través de la verificación bibliográfica y preentrevistas a expeertos, quienes indicaron que la fotografía de Brüning es un legado que no se está aprovechando por considerarse documento único en su género, no existe otro igual debid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Leon, Daniel Edgar
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/101278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/101278
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Identidad cultural
Identidad nacional
Arte y fotografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como preámbulo un diagnóstico que se efectúo a través de la verificación bibliográfica y preentrevistas a expeertos, quienes indicaron que la fotografía de Brüning es un legado que no se está aprovechando por considerarse documento único en su género, no existe otro igual debido a que Brüning fue el pionero en la etnofotografía en el Perú, sin embargo, ya en ese tiempo otros estudiosos habían hecho lo mismo en lugares como Egipto. Esto impulsó la presente investigación, trazándose como objetivo principal construir un plan de comunicación visual para la reconstrucción de la historia lambayecana basado en el análisis de la fotografía documental de Brüning. La presente investigación es de diseño hermeneútico interpretativo y etnográfico con propuesta, según el enfoque es cualitativa y pertenece al paradigma naturalista, de acuerdo con la fuente es documental y fenomenológica, basada en el análisis de la fotografía de Brüning. Se analizó un grupo de fotografías del referido personaje sobre tradiciones e identidad, a través de una entrevista donde participaron por separado, antropólogos, sociólogos, arqueólogos, sociólogos e historiadores, asimismo periodistas y fotógrafos documentalistas. Como conclusión se diseñó un plan de comunicación visual con una estrategia transmedia para reconstruir la historia lambayecana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).