Análisis de la resistencia del adobe con incorporación, paja de trigo e ichu, Incahuasi - Lambayeque – 2023

Descripción del Articulo

Para la investigación relacionada con el adobe, es indispensable determinar la humedad del suelo y del agua con el fin de establecer su consistencia, así como identificar el límite líquido y el límite plástico, conforme a la normativa NTP 339.129:1999. Además, mediante el ensayo de compactación Proc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrios Carlos, Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/169773
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/169773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fibra
adobe
ensayo de materiales
dosificación
resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Para la investigación relacionada con el adobe, es indispensable determinar la humedad del suelo y del agua con el fin de establecer su consistencia, así como identificar el límite líquido y el límite plástico, conforme a la normativa NTP 339.129:1999. Además, mediante el ensayo de compactación Proctor, se determinó el peso húmedo y el peso seco compactado del material. En el presente estudio se consideró que los materiales utilizados son de origen natural y no generan contaminación ambiental, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 11. El objetivo de esta investigación fue analizar la resistencia del adobe con la incorporación de fibra de cabuya, paja de trigo (PT) y paja de ichu (PI), en el distrito de Incahuasi, región Lambayeque – 2023. Se utilizó una metodología de tipo aplicada, con un enfoque experimental y cuasi experimental, mediante la elaboración de unidades de adobe reforzadas en distintas proporciones de fibras vegetales. Los resultados del ensayo de resistencia a la flexión mostraron que el adobe patrón alcanzó una resistencia de 1.62 kg/cm², mientras que el adobe con adición de PI al 5 % logró una resistencia máxima de 2.17 kg/cm², evidenciando una mejora significativa respecto al patrón inicial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).