Evaluación de los impactos ambientales aplicando análisis de ciclo de vida en la gestión de residuos sólidos municipales de distritos de Lima Metropolitana con disposición final en el relleno sanitario de CASREM (2000-2010)
Descripción del Articulo
Actualmente los distritos de Lima Metropolitana gestionan los residuos sólidos como disposición final en los rellenos sanitarios. Si bien el relleno sanitario CASREN durante su tiempo de vida fue usado por muchos distritos para disposición final este en su ciclo de vida causo un impacto ambiental. L...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/101300 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/101300 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impacto ambiental Residuos sólidos Relleno sanitario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Actualmente los distritos de Lima Metropolitana gestionan los residuos sólidos como disposición final en los rellenos sanitarios. Si bien el relleno sanitario CASREN durante su tiempo de vida fue usado por muchos distritos para disposición final este en su ciclo de vida causo un impacto ambiental. La gestión sostenible de residuos sólidos implica a cada etapa de la misma y para ello se requiere un análisis que permita simplificar y mejorar la eficiencia del servicio, y ello se realiza desde un Análisis de Ciclo de Vida. En el Perú no se tienen la cantidad suficiente de rellenos sanitarios para el volumen de residuos que se genera, pero el camino correcto para la gestión de residuos debe enfocarse en su valorización más no en sus disposición final. Se evaluaron los impactos ambientales aplicando el análisis de ciclo de vida de la gestión de residuos sólidos municipal de 15 distritos entre el 2000-2010 que usaron al relleno CASREN para disposición final. Las categorías de impacto evaluadas fueron Potencial de calentamiento global, acidificación y eutrofización. Las posibles alternativas s incluyen la reducción gradual de los rellenos mediante la introducción del compostaje, y el tratamiento mecánico-biológico (MBT) e Incineración. Los resultados indicaron que el potencial de calentamiento global llega a valores de 404.33ktCO2-eq, potencial de acidificación 437.54 tSO2-eq, potencial de eutrofización 113.56 tPO4-eq considerando el uso total del relleno sanitario (escenario 1), mientras que con alternativas como de compostaje casero+relleno (escenario 2) sanitario el potencial de eutrofización se eleva a 120.93 tPO4-eq. Las otras alternativas de tratamiento como planta de compostaje, incineración, tratamientos mecánicos-biológicos, presentan un impacto bajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).