Perfil clínico epidemiológico de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo, 2010 al 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio corresponde a una investigación transversal, descriptivo simple cuyo objetivo es determinar el perfil clínico epidemiológico de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo, 2010 al 2020. Para ello se usó la base de datos del Sistema informático perina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdez Esquivel, Max Joe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60102
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto prematuro
Niños prematuros
Embarazo - Complicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio corresponde a una investigación transversal, descriptivo simple cuyo objetivo es determinar el perfil clínico epidemiológico de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo, 2010 al 2020. Para ello se usó la base de datos del Sistema informático perinatal de gestantes con diagnóstico de parto pretérmino. Dentro de los resultados se obtuvo que la incidencia de partos pretérmino fue de 8.3%. De las cuales el 75.3% estaban entre los 18 a 35 años, el 73% dentro de las 34 a 36 semanas, el 70.2% eran convivientes, el 54.6% tenían grado de instrucción de secundaria, el 32.5% procedían de Trujillo, el 49.7% tuvieron mayor igual a 2 gestaciones previas y el 99.5% estaban sanas al momento del egreso. Dentro de los factores de riesgo para parto pretérmino, se encontró: RPM (25.4%), HIE (14.6%), vaginosis (7.8%), embarazo múltiple (12%), ITU (7%), patologías del líquido amniótico (5%), enfermedades crónicas preexistentes (3.7%), placenta previa (2.8%), DPP (2.1%), diabetes gestacional (0.9%) y corioamionitis (0.5%). De los recién nacidos pretérmino el 77.7% estaba entre las 33 y 36 semanas, el 43.5% entre los 1500 a 2499 gramos y con una letalidad de 13.2%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).