Metodología para determinar el tamaño mínimo representativo de cobertura vegetal para la evaluación biológica en los instrumentos de gestión ambiental

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo proponer una metodología para determinar el tamaño mínimo representativo de cobertura vegetal para la evaluación biológica en los Instrumentos de Gestión Ambiental. La presente investigación es de carácter cualitativo, debido a que tiene como objeto recoger y e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Blanco Obregón, Jaziel Martín, Chauca Ccanto, Fiorela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87253
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/87253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación ambiental
Aspectos ambientales
Responsabilidad ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo proponer una metodología para determinar el tamaño mínimo representativo de cobertura vegetal para la evaluación biológica en los Instrumentos de Gestión Ambiental. La presente investigación es de carácter cualitativo, debido a que tiene como objeto recoger y evaluar datos. En los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) las autoridades requieren que las Líneas Base Biológica (LBB) evalúen los diversos taxa de flora y fauna, de acuerdo a las coberturas vegetales presentes en el Área de Influencia del proyecto, para que ello se lleve a cabo de manera idónea es necesario tener en consideración lo mencionado en: Guía de inventario de la fauna silvestre (MINAM, 2015). Guía de inventario de la flora y vegetación (MINAM, 2015) y Guía para la Elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental. SEIA (MINAM, 2018). Las guías en mención estiman distintas y áreas a ser evaluadas de acuerdo al tipo de cobertura vegetal, esta debe de tener una distancia y área que permita aplicar las metodologías presentes en las guías en mención. En las evaluaciones biológicas de campo, muchas veces se encuentran parches de cobertura vegetal tales como pequeños bofedales en medio de pajonales, vegetación ribereña en el desierto, vegetación arbórea o arbustiva en medio de áreas desérticas o de otro tipo de áreas: en muchas ocasiones los evaluadores de diversas entes estatales, solicitan se evalúen los parches en mención, sin tener en cuenta que las metodologías presentes en las guías del MINAM no podrían aplicarse en los mismos, debido a que la longitud y área de los mismos no permite aplicarlas. La presente tesis busca cubrir ese vacío que se encuentra entre lo que se exige evaluar y las áreas y distancias mínimas a considerarse para la correcta evaluación biológica de los diversos taxa en los IGA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).